La inteligencia artificial (IA) será uno de los temas centrales del , que se llevará a cabo del 1 al 3 de octubre en el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
Entre sus panelistas destacadas se encuentra Gladys Camacho, Senadora Universitaria de la ۶Ƶ y especialista en derecho administrativo, quien abordará los retos que esta tecnología plantea al marco legal internacional.
“La regulación debe ser facilitadora y cohabilitadora de la innovación, que no signifique un freno, pero que, a su vez, brinde suficientes garantías a los ciudadanos y a las empresas para que puedan confiar en el crecimiento de estas herramientas digitales, y que dicho desarrollo se realice con pleno respeto a los derechos”, dijo Gladys Camacho.
La especialista advirtió que la legislación en torno a la IA ha sido históricamente abandonada por distintos factores propios de cada país, esto ha dejado un vacío en un tema complejo que requiere atención inmediata.
“Es un tema crítico para avanzar en la búsqueda del progreso del país, generar mejores oportunidades y lograr que la nación crezca, de manera que podamos resolver los problemas de nuestro estado de bienestar, que todavía no hemos alcanzado plenamente. Sin embargo, a veces resulta difícil que los políticos trasciendan de los intereses más inmediatos a los intereses fundamentales”, señaló Camacho.
Las nuevas herramientas y sistemas tecnológicos facilitan e incluso optimizan la práctica de diversas ocupaciones, incluyendo el derecho.
“Los sistemas de inteligencia artificial, ahora conocidos como legal tech, ofrecen muchísimos análisis y modelos de contratos. Puedes pedirles que analicen una diversidad de contratos y que identifiquen, por ejemplo, cláusulas de riesgo o cláusulas complejas. Creo que estos sistemas no van a eliminar al abogado, sino que van a requerir que los profesionales eleven su nivel de conocimiento”, indicó Camacho.
La doctora Gladys adelantó los objetivos y los aspectos que abordará en su ponencia durante el FIDA.
“Mi objetivo es alertar sobre el vacío que tenemos en legislación. Además, busco enfatizar la necesidad de construir y proteger los activos digitales comunes, que constituyen estos datos digitales públicos”, comentó Camacho.
La regulación de la inteligencia artificial ha generado un intenso debate, con posturas divididas entre quienes defienden un desarrollo libre de la innovación y quienes sostienen que es necesario establecer un control estricto.
“El marco legal tiene que atender a que no sea un freno para la innovación, establecer reglas claras y, al mismo tiempo, definir cuáles son los derechos fundamentales que debemos respetar y que marcan los límites de la tecnología”, añadió Camacho.
El FIDA 2025 se presenta como una oportunidad única para debatir y aprender sobre distintos aspectos del derecho administrativo, fortaleciendo los conocimientos de especialistas de Costa Rica y de toda la región.