۶Ƶ

Área de Mediación Estudiantil

En el año 2024 se crea el área de Mediación Estudiantil, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DIRBDE), organismo que depende de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), encargada de atender las demandas y necesidades de los estudiantes complementando y ampliando la formación académica regular. La DIRBDE establece lineamientos y políticas de desarrollo basadas en la participación estudiantil y en la igualdad efectiva de oportunidades, buscando la intensificación de mecanismos de acompañamientos que promuevan la convivencia y bienestar en la vida universitaria.

Las dificultades en la convivencia universitaria, como el debilitamiento de la actitudes prosociales, conductas incívicas y violencias -de género y otros tipos- se han agudizado a partir de la pandemia, la virtualización y el retorno a la presencialidad, en consonancia con los malestares y conflictividad cuyo aumento se observa también a nivel nacional y mundial. Es por ello, que las instituciones de educación superior han reconocido la necesidad de incorporar nuevas estrategias para mejorar la convivencia, que consideren las necesidades de formación y la superación de las desigualdades mediante la atención efectiva y pertinente de las diferencias propias de las ۶Ƶes universitarias.

Es por lo anterior, que se busca fortalecer las capacidades institucionales para fomentar el desarrollo de competencias prosociales para una ciudadanía activa y responsable en los estudiantes de pregrado, en articulación con la red de universidades estatales, como parte de su sello formativo. A través de este proyecto se reconoce el diálogo y la reflexión triestamental como un mecanismo de promoción de la buena convivencia y la detección oportuna de necesidades propias de las unidades académicas, las que, con un abordaje oportuno, pueden aportar a la resolución temprana de conflictos.

El trabajo recoge la experiencia de los centros de mediación y paz de Noruega, cuyo énfasis está en la formación en derechos humanos, diálogo, respeto, aceptación genuina de las diferencias y la promoción de la paz. Así mismo, se considera la experiencia del Consejo para la prevención de la delincuencia de Dinamarca, cuyo trabajo con los centros educativos y estudiantes apunta a mejorar los conocimientos sobre normas y actitudes prosociales, educando en las implicaciones del comportamiento disruptivo y apuntando a la resolución no violenta de problemas de convivencia.

En Sudamérica, se revisará el modelo de Medellín, antigua capital del narco en los años de Pablo Escobar, a propósito de su transformación. Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín en el periodo  2016 a 2019, dijo recientemente que "con un trabajo en equipo entre el sector público, el sector privado y las universidades, hemos  hecho un trabajo entre todos para ser considerados  una de las ciudades más innovadoras del mundo",  en línea con lo ocurrido con Dinamarca. La prevención temprana, dijo Gutiérrez, es esencial, y se obtiene mayormente "de un trabajo social formativo y con inversión en infraestructuras y las mejoras del diseño urbano". Con un ejemplo de gobernanza "construida normalmente con herramientas que no son únicamente, y ni siquiera principalmente, las fuerzas de seguridad De igual manera, es posible indicar, que lo anterior es realizable en contextos en que exista un sentido de pertenencia de parte de las ۶Ƶes a las universidades, ya que permitiría así dar énfasis a las lógicas de cuidado de lo colectivo y protección de la democracia.”

Es por ello, que se comprende que la ۶Ƶ tiene un gran desafío, tanto en propiciar lógicas de diálogo y democracia para el país, como así también, la formación de futuros profesionales que irradien a la sociedad lógicas democráticas y de respeto. Es así que se espera a través de este área, desarrollar y fortalecer las competencias prosociales en la ۶Ƶ universitaria, a través de la educación en valores democráticos.

Propuesta operativa del Área:

A partir de los lineamientos para la intervención que se describen en el diagnóstico realizado por el área en el año 2024, la finalidad del área sería la consolidación de una ۶Ƶ estudiantil proclive a solucionar sus conflictos con acciones tendientes al diálogo desde las unidades académicas. Esto se vería reflejado en generar competencias de mediación, que según la política de convivencia, “permite monitorear la calidad de las interacciones y contribuir al abordaje de conflictos formativos, reparador y con sentido pedagógico, transitando intervenciones centradas en los individuos, hacia acciones grupales, comunitarias y colectivas”

Objetivo del Área:

El objetivo general que se quiere alcanzar es desarrollar y fortalecer las competencias prosociales en la ۶Ƶ universitaria.

Objetivos específicos del Área:

  • Posicionar a los equipos DAE o afines, como aquellos directivos claves para la generación de estrategias colaborativas de resolución de conflictos.
  • Generar e implementar dispositivos para promover la mediación estudiantil en la resolución de conflictos.
  • Proponer mecanismos de participación a través de la resolución de conflictos, para hacer frente a las necesidades de la ۶Ƶ.
Compartir:
/u226882
Copiar