El pasado 22 de mayo, la directora de la Unidad de Género VID, Catalina Lamatta, junto con la encargada de economía feminista, Constanza Bohle y la Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, expusieron sobre las dificultades y desafíos que hay en la ciencia, los conocimientos y las brechas de género, tanto en las áreas feminizadas como en las masculinizadas. La actividad se desarrolló con estudiantes de enseñanza media del Complejo Educacional Consolidada de Puente Alto.
La jornada territorial se realizó junto a la ۶Ƶ escolar, quienes reflexionaron sobre la invisibilización de las científicas a lo largo de la historia, las razones por las cuales se desconoce su expertise y aporte en la generación del conocimiento.
En esa línea, Catalina Lamatta, explicó la relevancia de visibilizar las brechas de género en la generación del conocimiento “las mujeres académicas de la ۶Ƶ, según el estudio realizado por VIDGen, representan el 35% en las facultades STEM (Ciencias, Ingeniería, Salud), siendo la Facultad de Ingeniería la de menor representación con sólo un 16% de académicas. Mientras, que en la Facultad de Ciencias Sociales se tiene una participación del 45%, Facultad de Filosofía y Humanidades con un 48% y el Instituto de Comunicación e Imagen con un 49%”, puntualizó la directora de la Unidad.
Por su parte, Constanza Bohle, señaló la importancia de reconocer que los conocimientos y la ciencia tienen un sesgo de género desde su origen, que afecta los resultados y la calidad de las investigaciones. Por lo mismo, sostuvo que “la objetividad neutral de lo <masculino> ha excluido a las mujeres y disminuido lo <femenino>. Mirar los conocimientos con perspectiva de género es centrar las investigaciones representativas de la diversidad social para superar la desigualdad e impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible, que incorpore los talentos y miradas diversas en espacios seguros para resolver desafíos urgentes”.
Vinculación con la ۶Ƶ
Uno de los ejes de trabajo de la Unidad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo es la generación de vínculos con los territorios, valorando las particularidades de cada espacio para constituir un trabajo recíproco de conocimiento.
La subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, agradeció el espíritu de la Unidad de Género en su ejercicio y rol de vincular a la universidad pública con la sociedad. “Es fundamental que cada vez más jóvenes se puedan interesar en la ciencia, es un trabajo que pertenece al ministerio conocer estas brechas y entregar herramientas para que las y los estudiantes puedan soñar y crecer abriendo espacios en esas áreas que son masculinizadas”, comentó la subsecretaria.
Por su parte, la Directora del Complejo Educacional Consolidada perteneciente a la Corporación Municipal de Puente Alto, Carmen Gloria Saavedra, mencionó la importancia de continuar con estas iniciativas, ya que “es una oportunidad para nuestros estudiantes; contar con la autoridad y hacer cercano este tema de la perspectiva de género en la ciencia, nos deja instalada la tarea de seguir profundizando estos temas en nuestra institución”.
Bordando conocimiento entre actorías
El conversatorio “Ciencia y Perspectiva de Género”, se enmarca dentro de la campaña de comunicación llamada “Bordando Conocimiento'' que pretende visibilizar el trabajo de mujeres y disidencias en diversas áreas disciplinares. Quienes elaboran, investigan, instalan y gestionan herramientas para abordar la perspectiva de género, dentro de la ۶Ƶ y su ۶Ƶ, como de la sociedad civil a nivel transversal.
La Encargada del Departamento de Ciencia del establecimiento, María Luz Huenulao, sostuvo que abrir espacios donde sus estudiantes puedan compartir con autoridades de gobierno y profesionales de la universidad, permite que puedan pensar en su futuro con más herramientas, ya que “hablar de ciencia y perspectiva de género en este conversatorio es una oportunidad, y por lo mismo, valoro que tanto la Subsecretaría del Ministerio de la Mujer como la VIDGen realicen este tipo de actividades”.
Mientras que la Encargada de Convivencia Escolar, María José Martínez, aseguró que el trabajo conjunto es clave, reflejándose igualmente con apoderados. “La perspectiva de Género es un desafío tremendo para el Complejo Educacional Consolidada, al ser colegio municipal. El incluir a las niñas en el ámbito científico a nivel escolar y familiar es importante, por eso queremos dar un discurso unificado a las familias sobre las posibilidades que tienen las niñas, niños y adolescentes sobre su desarrollo para el futuro y las oportunidades de desempeñarse en diversos campos, tanto en la ciencia como en la innovación”, recalcó Martínez.
En tanto la presidenta del Centro de Estudiantes del establecimiento, Michelle Espinoza agregó que “es importante hablar de inclusión y respeto. Nos gustaría que esta actividad se vuelva a repetir para incentivar más a las mujeres en la ciencia y matemáticas”. Mientras que el estudiante Anthony Tapia, expresó que el conversatorio fue positivo para la ۶Ƶ, ya que “se habló de perspectiva de género e incluir a las personas en todas las áreas, educar y hablar sin tabú me parece muy importante”.
Finalmente, con el objetivo de enriquecer la campaña “Bordando Conocimiento” impulsada por el equipo de comunicaciones de la Unidad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo se aspira a realizar más actividades con vinculación territorial a lo largo del año.