Durante el jueves 7 de diciembre, la Casa Central de la ۶Ƶ recibió a autoridades y participantes para el cierre del curso “Sí nosotras investigadoras: Estrategias con perspectiva de género para la inserción y el desarrollo de y en la investigación universitaria". El encuentro permitió la reflexión de experiencias entre las estudiantes egresadas de la instancia formativa, como también la exposición de María José Rodríguez, experta en género y política de la Universidad de Alicante de España.
Según los datos entregados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), en la actualidad solo un 35% de la investigación del país se realiza por mujeres. A su vez, existe una disparidad de sueldos, pues pese a dedicarse al mismo quehacer científico, los hombres ganan hasta un 23% más de ingresos.
Bajo este escenario y desde el 2021, el proyecto InES Género impulsó el curso “Sí nosotras investigadoras: Estrategias con perspectiva de género para la inserción y el desarrollo de y en la investigación universitaria". La iniciativa desarrolló este 2023 su tercera versión, buscando fortalecer las estrategias de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento con perspectiva de género al interior de la ۶Ƶ, reuniendo a más de 60 estudiantes bajo la modalidad virtual.
Cierre del curso
El evento se llevó a cabo el jueves 07 de diciembre en la Casa Central UCH y se enfocó en visibilizar los logros y trabajos realizados por las estudiantes del curso, destacando la importancia de la equidad de género en el ámbito universitario. A su vez, fue un espacio de reflexión sobre lo que significa ser investigadora en el contexto académico actual, lo cual se relaciona directamente con los sueldos, acceso a puestos de liderazgo y dificultades en la generación investigativa.
La directora de Innovación de la ۶Ƶ, Anahí Urquiza, fue la encargada de dar inicio a la instancia. En su presentación, la autoridad puso énfasis en la necesidad de enfrentar las brechas, indicando que “ser investigadora es tremendamente difícil, pues tenemos barreras de todo tipo y, sin embargo, es muy relevante visibilizar esas perspectivas”. A su vez, Urquiza destacó que “el enfoque de género nos permite visibilizar problemas y reducir esos sesgos que muchas veces nos ponemos nosotras mismas al no considerar estas diferencias y visiones”.
Por su parte, la coordinadora del Proyecto InES Género U. de Chile, Patricia Retamal, explicó que, para las académicas, resulta difícil avanzar en sus carreras académicas debido a la dificultad de conciliar labores socialmente asignadas a las mujeres, como el trabajo de cuidado, con el de investigación.
“Además, las investigadoras indican que sienten una sobrecarga de trabajo administrativo y de gestión, por lo que entienden que hacen un cuidado institucional. Finalmente, y lo más duro, es que algunas todavía indican experimentar violencia de género, desde ninguneo hasta situaciones de carácter sexual”, complementó Retamal.
En relación con las acciones universitarias, la coordinadora del Proyecto InEs Género, indicó que “existen aspectos que nos parecen fundamentales para fortalecer las políticas e instrumentos institucionales estratégicos en el tema. Primero, observar y caracterizar el acceso a la inducción, retención y movilidad académica e investigadora. Además, el crear y transmitir conocimiento con perspectiva de género y establecer sistemas de seguimiento para saber cuántas somos y cómo avanzamos”.
Finalmente, la coordinadora de la Unidad de Transformación Transversal de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA), Gabriela Martini, se enfocó en los resultados del curso, destacándolo como un resultado tangible de las demandas levantadas por el movimiento feminista del 2018.
“Dentro de los aspectos relevantes en la experiencia formativa, se enfoca en las personas, centrándonos en sus capacidades para, justamente, facilitar su trayectoria en los posgrados y convertirse en investigadoras”, afirmó Martini.
Charla magistral: El valor de las mujeres en la creación de conocimiento
La jornada contó con la participación de María José Rodríguez, socióloga y académica de la Universidad de Alicante de España, experta en género y política universitaria. En su exposición, la especialista abordó los distintos estudios sobre la participación de mujeres en la academia e investigación.
Según los datos señalados por Rodríguez, si hubieran existido las condiciones para un apoyo equilibrado en el fomento a la investigación entre hombres y mujeres dedicadas a la materia, el conocimiento sería mucho mayor. “Se estima que, si las patentes hubieran sido producidas en igual proporción, con igual participación de hombres y mujeres, habría aproximadamente 6.500 invenciones más centradas en las mujeres y más de 40.000 descubrimientos científicos nuevos”, ejemplificó. En este sentido, la especialista agregó que “la contribución de las mujeres científicas aporta nuevas preguntas de investigación y reivindica nuevas soluciones en función de sus experiencias”.
De esta forma, con la creación de cursos y nuevos abordajes que busquen potenciar el rol de las mujeres en la creación de conocimiento, se puede lograr la igualdad de género, “lo que implica que se tengan en cuenta los intereses, necesidades y experiencias tanto de las mujeres como de los hombres, reconociendo la diversidad en nuestra vida”, añadió.
Sobre las experiencias de las participantes
Como tercera versión del curso, “Sí nosotras investigadoras: Estrategias con perspectiva de género para la inserción y el desarrollo de y en la investigación universitaria", logró la participación de más de 60 estudiantes.
Dentro de las convocadas se encuentra Sofía Cifuentes, contadora, socióloga y estudiante del Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago. La egresada sostuvo que “además de posicionar temas urgentes sobre cómo se produce el conocimiento científico y quienes norman y lideran los espacios universitarios, el curso permitió compartir con otras estudiantes de posgrado de diferentes disciplinas”.
Francisca Donoso, dentista, académica de la Facultad de Odontología UCH y estudiante doctoral en Ciencias Odontológicas de la Universidad Complutense de Madrid, indicó que en su experiencia laboral “empecé a experimentar sistemáticamente actos discriminatorios solo por ser mujeres”, agregando que gracias al curso “logramos discutir, comprender y generar una plataforma con soluciones tangibles a las desigualdades de género en la investigación universitaria y en la vida académica”.