Hacia dónde va la docencia universitaria y cómo la formación docente puede responder a los desafíos que plantean los escenarios actuales de la educación superior y la ۶Ƶ, fueron las preguntas que estuvieron a la base de la creación de los diplomas en Docencia Universitaria y en Docencia Mediada por Tecnologías, que este 11 de abril dieron la bienvenida a 135 nuevas y nuevos docentes que conforman su segunda generación, además de certificar a 92 profesoras y profesores, que durante el 2024 completaron exitosamente estos programas.
En la ocasión, el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, valoró “a los docentes que están interesados en su propia formación. Cuando uno entra normalmente a la Universidad, lo hace desde el punto de vista fuertemente de la investigación, las actividades profesionales u otras. Y sin embargo, subyace a una de nuestras grandes responsabilidades y por algo que la ۶Ƶ se enorgullece, que es formar profesionales para Chile y hay que hacerlo con calidad; una cuestión es saber y otra es poder enseñar, así que yo los felicito”.
Por su parte, la directora de Pregrado Leonor Armanet, quien moderó el conversatorio “El valor de la formación continua: reflexiones desde la experiencia docente”, expresó su emoción “por estar con este nutrido grupo de profesionales, académicos, académicas en este espacio que nos convoca a pensar y a mejorar nuestras prácticas docentes”, además de su alegría “por la evolución que ha ido teniendo la formación docente que está a nuestro cargo, porque si ustedes se fijan, estos diplomas que tienen elementos de flexibilidad, elementos de electividad, son evidencia de que nuestro discurso que está en el Modelo Educativo, también lo estamos aplicando en la propia práctica”.
En tanto, la jefa de Docencia del Departamento de Pregrado, Viviana Sobrero, subrayó que “el Modelo Educativo nos alienta hacia una docencia inclusiva, pertinente, colaborativa y reflexiva. Y el énfasis en la colaboración tiene que ver con que no podemos transformar solos o de manera individual; no solamente tiene que ver esto con la buena voluntad o el interés o la capacidad individual, también tiene que ver con la capacidad de hacer redes y colaboración”, lo que se incentiva por estas ۶Ƶes de aprendizaje que se forman a partir de los diplomas.
“El Modelo Educativo es nuestra Biblia”
Como participantes del conversatorio, desde su rol de estudiantes de los diplomas durante el año 2024, la académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, María José Sandoval, y el académico de la Facultad de Comunicación e Imagen, Raúl Gamboni, compartieron sus experiencias y aprendizajes en un espacio de diálogo y reflexión sobre el valor de la formación docente en la educación superior. Una formación que para el profesor Gamboni es clave en la Universidad y debe ser continua, “es decir, todos deberíamos estar constantemente en renovación“; y que para la profesora Sandoval “es lo mínimo que deberíamos hacer en el camino de la responsabilidad que tenemos al formar estos profesionales, si nosotros queremos que estos profesionales (...) realmente generen un impacto en la sociedad”.
Expresando su gratitud por el Diploma en Docencia Universitaria que cursó, el profesor Gamboni, resaltó que “este diplomado lo que me permite es sistematizar mi trabajo para hacerlo más eficaz, más efectivo, ¿en base a qué?, a esta orientación que es el Modelo Educativo. El Modelo Educativo es nuestra Biblia. Y creo que eso para mí es un descubrimiento maravilloso porque me permite avanzar, sé hacia dónde voy. Y vuelvo a insistir, es un faro que me iluminó el diplomado y será por siempre, mientras esté en la en la Universidad”.
Para la profesora Sandoval, por otro lado, “la experiencia de ser estudiante fue muy enriquecedora. Me encantaba ir a clase, me encantaba ser estudiante (…) pero al mismo tiempo encontraba un gran desafío tener que hacer una tarea aplicada a lo que quería enseñar (...) como soy ñoña, como ya les dije, necesitaba tener la última información respecto a la docencia y este diplomado, el de Docencia Mediada por Tecnologías, te motiva a buscar la última forma de enseñanza y eso fue una de las cosas que a mí me incentivaba a participar”.
Respecto a los aprendizajes llevados a la práctica, el académico de la Facultad de Comunicación e Imagen, señaló que la flexibilidad que presenció como estudiante, el conocer de antemano lo que va a aprender y la motivación de elegir cursos según su interés, fueron aspectos que también aplicó en sus diferentes cursos. “En el tema de la motivación, yo he considerado mucho el perfil de cada estudiante (...) entender cuáles son los gustos (...) y ahí uno va descubriendo también, se retroalimenta con esto (…) hoy en día con los estudiantes conversamos mucho, hago que hablen mucho (...) generar esa interacción con los estudiantes de plantearles desafíos (...) una conversación con tus estudiantes, más que una exposición; yo creo que ahí cambia bastante mi punto de vista de lo que es enseñar”.
“Un gran desafío como profesores es justamente considerar las diferencias”, agregó la académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, quien indicó que “un punto medio es encontrar que la otra persona participe sin que se sienta pasada a llevar, integrar las distintas visiones de los estudiantes y también una comunicación horizontal (...) no como yo soy la que lo sabe todo, sino que entre todos podemos construir un relato de aprendizaje (...) y dentro de las cosas que quiero contarles que me funcionó fue generar grupos heterogéneos, pero que se juntaran con lo que les hacía feliz, les motivaba”, el único requisito, era que fueran grupos mixtos.
A propósito de la motivación, que fue un tema que cruzó el conversatorio, la profesora Leonor Armanet, reflexionó que “está muy demostrado en todo lo que es educación, que la o el estudiante motivado aprende mucho más y más profundamente que un estudiante que lo hace por obligación o por cumplir (...) ¿Cómo podríamos nosotros hacer que nuestros estudiantes, más que cumplir y sacarse una nota en el examen, disfruten eso?. Yo creo que ese es un desafío gigante, pero muy necesario de tener presente”.