Casi un año ha trascurrido desde los últimos comicios de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile (FECh), que no lograron superar el quórum mínimo. Tras estos resultados, el Consejo de Representantes de Centros de Estudiantes de la Universidad (Crece) asumió las funciones de la mesa directiva de la FECh de manera indefinida. Lejos de tratarse de un caso aislado, federaciones universitarias de todo el país han sido golpeadas por la falta de participación de sus bases.
Para profundizar en las causas de este fenómeno y contextualizarlo en el problema global de participación del que forma parte, el 15 de abril el Senado Universitario y Radio ۶Ƶ organizaron el foro radial Hablemos TodUs titulado “¿Participación en crisis? El estado actual del movimiento estudiantil”.
Participaron en el panel Ignacio Becker, asesor de Políticas de Juventudes del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV); Camila Bergaglio, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach); el Senador Universitario Óscar Aguilera, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile; y la Senadora Universitaria Daniela Lavín, estudiante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile. Moderó la conversación Patricio López, director de la Radio ۶Ƶ.
Desde el rechazo de la primera propuesta constitucional en Chile existe un estancamiento en la participación sociopolítica de la población joven, explicó Ignacio Becker. No obstante, esta desafección, agregó, no es exclusiva de las juventudes. “Si uno le pregunta a cualquier adulto en la calle te va a decir que está chato del sistema político en la actualidad”, dijo.
Con la intención de abordar posibles causas a este fenómeno, Becker se refirió a los resultados del Sondeo Juventudes y Seguridad del INJUV, que muestra el acceso a la educación y la situación financiera como algunos de los principales problemas percibidos por los jóvenes. “El acceso educativo sigue siendo una bandera relevante de la población joven (…) Y en una sociedad individualista, globalizada, con crisis económicas y guerras comerciales, la situación financiera es un aspecto clave que los jóvenes buscan resolver y donde están posicionando sus esfuerzos, más que en la participación específicamente”, planteó.
Por su parte, la Senadora Daniela Lavín comentó que el impacto de la era digital en nuestras relaciones interpersonales y, a su vez, en nuestras formas de participar, y el carácter fluctuante y diverso de los intereses y demandas de los jóvenes son algunos de los factores a considerar respecto a la baja participación estudiantil. “Es importante tomar esto como un desafío, no como algo desesperanzador. Tenemos un campo bastante abierto para buscar el modo de impulsar a las nuevas generaciones y construir puntos de encuentro dentro de nuestros espacios”, enfatizó.
A su vez, el Senador Óscar Aguilera destacó la diversidad de formas de incidencia y de involucramiento sociopolítico como una característica de la juventud actual. Según una encuesta regional sobre juventud y política en América Latina, añadió, los/as jóvenes ocupan un papel altamente decisivo en las preferencias políticas de su familia. “Cuando se les pregunta cómo expresan o traducen su interés en la política, casi un 50% -dependiendo de la variabilidad de los países- responde que tienen la posibilidad de orientar las preferencias electorales de sus papás, sus abuelos, sus mayores. Y eso es un cambio de época, estamos pasando a otro nivel”, declaró.
Finalmente, la presidenta de la Feusach, Camila Bergaglio, habló acerca del impacto que podría generar en la participación sociopolítica de los/as estudiantes el reciente avance en democracia universitaria al interior de la Universidad de Santiago. Esto, tras aprobarse el derecho a voto de sus tres estamentos en los comicios de las autoridades de sus respectivas facultades (decanos/as, directores/as de departamento, escuelas e institutos); y de sus representantes ante cuerpos colegiados (Consejo Universitario y Consejos de Facultad).
“Este hito es una oportunidad para cambiar, para que otras universidades tomen sus banderas y sigan avanzando en la ampliación de los espacios democráticos. También es una oportunidad para seguir a delante en el camino de conseguir lo que necesitamos, que los/as estudiantes sean validados como tales. Dejemos de pensar que son niños/as de colegio. Somos adultos/as con derecho a voz y voto”, concluyó.
Hablemos TodUs es un espacio de conversación y diálogo que se realiza mensualmente en la Sala Máster de Radio ۶Ƶ, con el objetivo de abordar temas contingentes y de interés nacional.