۶Ƶ

Investigadora identifica huellas geoquímicas que permiten establecer diferencias entre pórfidos cupríferos grandes y pequeños

Investigadora identifica huellas geoquímicas en pórfidos de cobre
María José Tapia es geóloga de la U. de Chile y lleva años investigando la franja de depósitos minerales de la Cordillera de la Costa, en el Norte Chico de nuestro país.
  • Trabajo es una contribución a la geología de exploración.

17 de abril de 2025. - La estudiante de doctorado María José Tapia (Departamento de Geología U. de Chile)  que nos ayuda a comprender cómo se forman los pórfidos cupríferos, principal fuente de cobre en Chile y el mundo.

Gracias a esta investigación, la joven científica fue capaz de establecer diferencias y similitudes en la geoquímica de circones presentes en pórfidos cupríferos del norte chico de nuestro país, lo cual es una importante contribución a la geología de exploración.

Principales hallazgos

En concreto, María José centró su atención en cuatro pequeños pórfidos de cobre (Tricolor, Dos Amigos, Cachiyuyo y Pajonales), ubicados en la Cordillera de la Costa, entre Vallenar y La Serena (27° y 30° S).

Tras realizar trabajo de campo y análisis de circones en el , la investigadora logró determinar que tanto la profundidad donde se forman estos yacimientos como el contenido de agua de los magmas que los originan ejercen una influencia fundamental en el tamaño de los depósitos.

Además, la investigación ofrece un modelo metalogénico para los pórfidos pequeños y de los procesos geológicos involucrados en su formación. "Nuestros datos resaltan el papel crucial de las condiciones geodinámicas, como el stress tectónico horizontal. Además, la profundidad de la diferenciación magmática, el contenido de agua y el estado de oxidación del magma, son factores que inciden en el tamaño del pórfido cuprífero que se puede formar", dice el estudio.

Implicancias de la investigación

Los pórfidos de cobre son la principal fuente de este metal en el mundo. En Chile, los exponentes más prominentes se encuentran en los yacimientos Escondida, Chuquicamata, El Teniente y Río Blanco-Los Bronces, entre otros, responsables de un gran porcentaje de la producción de cobre a nivel global.

Sin embargo, la coyuntura minera actual -caracterizada por la baja de las leyes de mineral, las dificultades para encontrar nuevos depósitos y la creciente demanda de metales- ha transformado a los pequeños pórfidos de cobre, como los analizados en este trabajo, en objetivos de investigación sumamente atractivos por su creciente potencial económico.

En este contexto, nuevas generaciones de geólogos y geólogas han abordado estos desafíos mediante la búsqueda de nuevas técnicas y métodos de prospección, incluyendo estudios geofísicos, informáticos y geoquímicos, entre otros.

El análisis de circones abre oportunidades en el campo de la geología económica. "El circón es una herramienta que hace la exploración un poco más eficaz, ya que me entrega indicios de que la zona tiene o no potencial para albergar este tipo de yacimientos", señaló María José Tapia .

Perfil y créditos

María José Tapia es geóloga de la U. de Chile y lleva años investigando la franja de depósitos minerales de la Cordillera de la Costa del Norte Chico de nuestro país. Ha presentado sus avances en el  (CGCh 2023) y en la  (Fexmin 2024).

Esta investigación forma parte de los proyectos FONDECYT n°1190105 y n°1241146 y contó con el trabajo del Dr. Fernando Barra, Dr. Martin Reich y los estudiantes de doctorado Rurik Romero y Andrés Ojeda.

Ficha de estudio

  • Nombre del estudio:
  • Autores: María José Tapia (DGL), (DGL),  (DGL), (DGL) y Andrés Ojeda (DGL).
  • Publicación: Mineralium Deposita
  • Fecha: 26 de marzo 2025

Contenido relacionado

Compartir:
/u227283
Copiar