۶Ƶ

վԳܱó

Más de 200 estudiantes mujeres de liceos Bicentenario visitaron la ۶Ƶ en el Día Mundial de la Mujer Matemática

Estudiantes visitaron la U en el Día Mundial de la Mujer Matemática
"Desde hace ya unos años hay más mujeres que hombres estudiando en las universidades en Chile, sin embargo, hay mucho menos mujeres estudiando carreras de las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas", dice la Prorrectora Alejandra Mizala.
Magdalena Piñera, directora ejecutiva de la Fundación Piñera Morel, dijo "estamos muy felices con este primer gran encuentro Mujeres+Matemáticas, porque no solo conmemoramos el Día de la Mujer Matemática, sino que marca el inicio de un camino para que más jóvenes se atrevan a explorar y desarrollar su talento en las áreas STEM".
Cerca de 200 jóvenes de diversos Liceos Bicentenarios del país participaron del Encuentro Mujeres+Matemáticas que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.
Las jóvenes recorrieron diversos espacios de la FCFM. En la imagen Danisa Peric, directora del FabLab junto a estudiantes de enseñanza media.
Dentro del recorrido se incluyó un taller que permitió que las estudiantes pudieran trabajar en equipo con otras jóvenes. Al finalizar, se realizó un conversatorio donde estudiantes Uchile pudieron contarles sus experiencias estudiando carreras vinculadas a las matemáticas.

En el marco del Día Mundial de la Mujer Matemática, la ۶Ƶ, a través de las facultades de Ciencias y de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Rectoría y Departamento de Pregrado, en conjunto con la Fundación Piñera Morel (FPM), organizó la primera versión del encuentro Mujeres + Matemáticas, una jornada que reunió a más de 200 estudiantes mujeres de 1° a 4° medio, provenientes de Liceos Bicentenario de distintas regiones del país.

Durante la jornada, autoridades universitarias y representantes de la fundación destacaron el valor de esta instancia para acercar a las jóvenes a las ciencias y combatir las brechas de género persistentes en áreas históricamente masculinizadas. 

Alejandra Mizala, Prorrectora de la ۶Ƶ y especialista en el tema de brechas de género en las áreas STEM, explicó que “desde hace ya unos años hay más mujeres que hombres estudiando en las universidades en Chile, sin embargo, hay mucho menos mujeres estudiando carreras de las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Por ello, valoramos esta oportunidad de mostrarles lo que hacemos en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Hoy van a conocer a académicas, que crean, investigan y enseñan matemáticas, para que ustedes se proyecten también como futuras científicas”.

En esa misma línea, Magdalena Piñera Morel, directora ejecutiva de la Fundación Piñera Morel, señaló que “las brechas de género son un problema fundamental porque no son problemas solamente de justicia, sino que también de eficiencia. Chile nos necesita. Necesita cada vez más mujeres en ciencia, en tecnología, en matemática. Tenemos que atrevernos y ver a todas estas niñas de primero a cuarto medio creyéndose el cuento y viniendo a recorrer estas preciosas instalaciones. Nos demuestra que podemos mucho más”.

La actividad comenzó con una recepción en la explanada del campus Beauchef 851, donde representantes de las entidades organizadoras dieron la bienvenida y luego realizaron un recorrido guiado por espacios emblemáticos de la FCFM, incluyendo laboratorios, biblioteca y salas interactivas. Uno de los hitos fue la visita a la exposición patrimonial del Archivo Central Andrés Bello sobre Justicia Espada Acuña.

Para María Elena Lienqueo, directora de Diversidad y Género de la FCFM y académica del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales, esta jornada cumple con la misión pública de la Universidad, ya que “es súper relevante porque de alguna forma mostramos a la ۶Ƶ lo que se hace en la Facultad y les damos empuje a las niñas para que participen, se involucren y quieran estudiar estas carreras. Sabemos que, si hay diversidad de visiones, se enriquece el producto. Necesitamos la mirada de todas y todos para avanzar en el país y en el mundo. Este tipo de actividades son parte del rol de la Universidad: transmitir, educar y contar lo que hacemos”.

La tarde continuó con dos talleres participativos liderados por académicas y estudiantes del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias, que incluyeron dinámicas de matemagia, papiroflexia y ejercicios creativos. “Ofrecimos en nuestros stands dos actividades pedagógicas. La primera fue Matemagia, un juego para adivinar un número que introduce, de manera lúdica, el concepto de los números binarios y enteros modulares: un contenido que habitualmente se estudia en la universidad, pero que aquí acercamos a estudiantes de enseñanza media a través del juego y la exploración”, relató Leslie Jiménez, coordinadora docente de la carrera de Pedagogía en Enseñanza Media en Matemática y Física, de la Facultad de Ciencias de la ۶Ƶ y parte del equipo organizador del evento.

La segunda fue Papiroflexia, “una propuesta similar al origami, donde se arman y ensamblan figuras de papel que, partiendo de dos dimensiones, se transforman en estructuras tridimensionales. Es una actividad didáctica y entretenida que permite explorar conceptos de geometría”, explicó.

Desde el ámbito educativo, la académica e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y del CIAE, Lorena Ortega, valoró la actividad como una herramienta concreta para cambiar las trayectorias académicas de las jóvenes. “El Día de la Mujer Matemática no solo es una conmemoración simbólica, sino una oportunidad concreta para transformar las trayectorias educativas de las jóvenes. Sabemos, gracias a la evidencia, que las brechas de género en matemáticas no responden a capacidades innatas, sino a barreras estructurales, sesgos implícitos en el aula y estereotipos que socavan la confianza de las niñas en sus talentos matemáticos”, dijo.

En este mismo sentido, la investigadora del CIAE y académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Farzaneh Saadati, explicó que "esta actividad conecta la academia con las ۶Ƶes educativas, extiende nuestro trabajo y puede generar vocaciones tempranas. Es una forma de transferir conocimiento".

Como cierre de la jornada, se realizó un conversatorio en el auditorio Andrés Antonio Gorbea, liderado por la académica María Eugenia Martínez, doctora en Modelamiento Matemático y profesora del Departamento de Ingeniería Matemática de la FCFM. En esta instancia, participaron las estudiantes de Ingeniería Karla Toledo y Catalina Olea, egresadas de liceos Bicentenario, quienes compartieron sus experiencias en carreras STEM con el objetivo de motivar a las asistentes a seguir trayectorias científicas. Karla Toledo cursa el último año de Ingeniería Civil Industrial y del Magíster en Economía Aplicada, y egresó del Liceo Valentín Letelier de Linares. Catalina Olea estudia el Magíster en Ciencias Matemáticas y es exalumna del Liceo Bicentenario Óscar Castro Zúñiga de Rancagua.

La voz de las estudiantes

Tanto estudiantes como docentes participantes valoraron profundamente la jornada. Para Darinka Quezada, del Liceo Bicentenario Oriente de Rengo, esta instancia es enriquecedora y “creo que esto de motivar a las mujeres a seguir carreras con matemáticas es una muy buena iniciativa. A veces nos dicen que mejor estudiemos para ser profesoras, que no vamos a llegar más lejos. Además, los talleres me parecieron algo muy bonito, me reí mucho y lo pasé bien”.

La profesora de matemática del Liceo Bicentenario Paul Harris, Beatriz Muñoz, se mostró emocionada con la experiencia y destacó su impacto en las estudiantes. “Estoy súper extasiada. Estas son emociones muy fuertes. Siento que se les abre una ventana a posibilidades que muchas veces no se ven como prioridad, como estudiar o seguir una carrera matemática”, comentó. Además, reflexionó sobre su propia experiencia docente y el rol de las mujeres en el área: “En mi liceo somos cuatro profesores de matemática en enseñanza media y yo soy la única mujer. Las mujeres podemos todo, absolutamente todo. Cada desafío que tengamos, tenemos que hacerlo realidad. Esto es una gran posibilidad para que las niñas digan ‘yo puedo’, que nada les queda chico y que pueden ser valientes para lograrlo”.

El legado de una pionera: Justicia Espada Acuña

“Mi pasión son las matemáticas” es el título de la muestra que acercó algunas reproducciones de los materiales originales de la vida y obra de la primera ingeniera de Chile, Justicia Espada Acuña a las estudiantes participantes de la cita. Invaluables acervos que recientemente fueron declarados Monumento Histórico y que se encuentran bajo el resguardo del Archivo Central Andrés Bello en la Colección Justicia Espada Acuña.

Una fotografía de Justicia Espada con sus ex compañeros de ingeniería, un recorte del diario El Mercurio (1978) en el que se relata su afición por las matemáticas, su Diploma de Título de Ingeniero Civil otorgado por la ۶Ƶ y un retrato de su juventud, planos que dan cuenta de su paso por el Departamento de Vías y Obras de la Dirección General de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), institución en que se desarrolló profesionalmente hasta su jubilación en 1954, forman parte de este material.

La iniciativa Mujeres + Matemáticas marca así un hito en la vinculación de la ۶Ƶ con nuevas generaciones de estudiantes interesadas en las ciencias, posicionando a la Casa de Bello como un espacio donde la excelencia académica convive con el compromiso por la equidad, la inclusión y el fortalecimiento de una ciencia con perspectiva de género.

Compartir:
/u228016
Copiar