۶Ƶ

Senadora Mirliana Ramírez representa a América Latina en la histórica redefinición mundial de la enfermería

Senadora Ramírez participa en redefinición mundial de la enfermería

En el marco del Congreso Internacional del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), realizado recientemente en Helsinki, se presentó oficialmente una nueva definición global de enfermera y enfermería. Este hito histórico busca actualizar y reivindicar la identidad profesional de la disciplina, integrando el conocimiento científico, las normas éticas y la conexión humana con una visión centrada en las personas y la justicia social.

Este logro es el resultado de un proceso de trabajo colaborativo de más de un año, liderado por un panel internacional de expertos y un grupo Delphi compuesto por 12 destacadas enfermeras de todo el mundo, seleccionadas por su formación y trayectoria profesional. En representación de América Latina y el Caribe, fue elegida la enfermera chilena Dra. Mirliana Ramírez-Pereira, quien tuvo una participación activa en la construcción de este consenso global.

La Dra. Ramírez-Pereira es profesora asociada del Departamento de Enfermería de la ۶Ƶ, Senadora Universitaria en la misma universidad, especialista en enfermería nefrourológica, Magister en Psicología Comunitaria, y Doctora en Enfermería. Además, cuenta con formación en Atención Primaria en Salud, políticas públicas con perspectiva de género, y está formada por el CIE en el programa internacional Global Nursing Leadership Policy del CIE.

En palabras del CIE, “esta nueva definición representa una declaración y una brújula global para la enfermería. Nos permite reconocernos desde nuestra propia praxis, y reivindica el derecho de las enfermeras y enfermeros del mundo a definir quiénes somos y qué hacemos desde nuestra propia experiencia disciplinaria”.

El proceso contempló rondas de retroalimentación con asociaciones nacionales de enfermería, reuniones técnicas y consultas amplias a través de encuestas, garantizando una visión inclusiva y culturalmente representativa de los distintos contextos. El documento borrador fue compartido con los colegios y asociaciones de enfermería de todos los continentes, cuyas observaciones enriquecieron la versión final.

“Mi aporte como enfermera chilena fue visibilizar el enfoque latinoamericano de la enfermería, nuestra formación académica de alto nivel, con estudios de cinco años y acceso a postítulos y postgrados, pero también con una mirada profundamente social e integral del cuidado. Este enfoque, construido a pesar de los desafíos históricos y políticos que ha enfrentado nuestra profesión en la región, tiene mucho que aportar a una enfermería global más justa y conectada con las realidades de los pueblos”, expresó la académica.

El Colegio de Enfermeras de Chile valora profundamente esta participación, que visibiliza el nivel académico, político y ético de la enfermería nacional en instancias de diálogo y definición mundial. La voz de la enfermería chilena ha estado presente en la construcción de una nueva narrativa global, que reconoce a las enfermeras y enfermeros como profesionales científicos, éticamente comprometidos y fundamentales en los sistemas de salud contemporáneos.

Compartir:
/u229348
Copiar