۶Ƶ

Internacionalización y democracia

Ministro de Desarrollo Internacional de Noruega visitó la U. de Chile para conocer sobre procesos de diálogo

Ministro de Desarrollo Internacional de Noruega visitó la U. de Chile
La vinculación de la U. de Chile con Noruega se ha fortalecido mediante la firma de convenios marco e institucionales con universidades de alto prestigio, colaboraciones académicas, científicas y de extensión.
El ministro Åsmund Aukrust se reunió en la Casa Central con una comitiva encabezada por la Rectora Rosa Devés.
En el encuentro participaron los profesores Salvador Millaleo y Verónica Figueroa Huencho, debido a que uno de los intereses del ministro era conocer la experiencia de Chile con la Comisión para la Paz y el Entendimiento en La Araucanía.
La comitiva UCHILE también integró a la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y a la directora de Relaciones Internacionales, Alicia Salomone.
Además del ministro Aukrust, la delegación noruega incluyó al Embajador Per Anders Nilsen y a Wendy Chadwick, del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo.
"Creo que el trabajo que están haciendo aquí en Chile también tendrá un gran impacto global: todo el mundo está viendo el proceso que se está desarrollando acá", dijo el ministro.

Este lunes 14 de julio, pocas horas después de aterrizar en Santiago, el Ministro de Desarrollo Internacional de Noruega, Åsmund Aukrust, llegó hasta la Casa Central de la ۶Ƶ para reunirse con la Rectora Rosa Devés, quien estuvo acompañada de autoridades, como la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy; la directora de Relaciones Internacionales, Alicia Salomone; y la directora de Bienestar y Desarrollo Estudiantil, Pamela Díaz-Romero. 

En el encuentro participaron también los profesores Salvador Millaleo, de la Facultad de Derecho, y Verónica Figueroa Huencho, de la Facultad de Gobierno, debido a que uno de los intereses principales del ministro noruego era conocer la experiencia de Chile con la Comisión para la Paz y el Entendimiento en La Araucanía, que tuvo como objetivo asesorar al Presidente de la República en la construcción de las bases de una solución de largo plazo a la problemática territorial en las regiones donde habita el pueblo mapuche, así como abordar la forma en que se puede propiciar el trabajo dialógico con los pueblos originarios en general.

“Hay tantas cosas que tenemos en común, Noruega y Chile, como promover el multilateralismo y trabajar por los derechos humanos internacionalmente. Creo que tenemos mucho que aprender unos de otros, y por eso estamos muy emocionados porque la Rectora y todos ustedes hayan tenido tiempo para compartir algunas de sus opiniones sobre el tema del diálogo y los derechos humanos, especialmente con el pueblo mapuche. Creo que el trabajo que están haciendo aquí en Chile también tendrá un gran impacto global: todo el mundo está viendo el proceso que se está desarrollando acá. Desde la parte noruega, los derechos humanos y los derechos de las personas indígenas son una de nuestras principales prioridades en la política internacional y en el desarrollo”, dijo el ministro.

La Rectora Devés, por su parte, relevó el compromiso con la educación para los derechos humanos reafirmado por la ۶Ƶ en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado y añadió que “para Chile y para Noruega el diálogo es importante, porque tiene que ver con la memoria, pero también con el futuro”. “En específico, la U. de Chile tiene una política especial para fortalecer la educación con respecto a los pueblos indígenas y en noviembre pasado tuvimos una reunión sobre conocimientos indígenas con la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU), que fue una oportunidad para incluir ese tipo de conocimientos junto con el conocimiento científico tradicional”, explicó.

En efecto, el III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU se realizó en la ۶Ƶ y una de sus organizadoras fue la Profesora Titular de la Facultad de Gobierno y presidenta del Consejo de Evaluación, Verónica Figueroa Huencho. “Es muy importante el interés que concitan los procesos que estamos llevando en Chile, sobre todo cuando atañen a pueblos indígenas, y en países que, pese a que también tienen experiencia, siempre están abiertos a saber qué otras formas hay de solucionar no solamente las demandas, sino también de encontrar formas de convivencia en contextos complejos”, dijo la profesora Figueroa. “Es muy importante que la ۶Ƶ sea un espacio para el diálogo, para esta conversación, para poder extraer experiencia de lo que fue el trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, y también para poder conversar sobre las esperanzas que traen este tipo de procesos y sobre la desconfianza que a veces existe”, agregó.

El profesor Millaleo, por su parte, destacó que el ministro noruego “estaba muy interesado en las perspectivas de la Comisión de Paz y Entendimiento en particular, pero también en general en las relaciones del pueblo mapuche y de los pueblos indígenas con el Estado de Chile”. “Hay que tener en cuenta que Noruega tiene una historia que, si bien no es la misma, tiene aspectos parecidos: ellos tienen un pueblo indígena, que es el pueblo sami, con quienes han tenido relaciones de tensión, colonialismo, desposesión de tierras, o sea, problemas que pueden ser análogos a los nuestros, y también han tenido dificultades en cómo implementar soluciones. Entonces, estos intercambios nos terminan fortaleciendo. Ellos vienen acá a tener una agenda de reuniones y yo creo que va a ser muy importante mantener este tipo de relaciones para intercambiar experiencias”, apuntó.

Además del ministro Aukrust, la comitiva estuvo integrada por Per Anders Nilsen, Embajador de Noruega en Chile; Wendy Chadwick, punto focal en Chile del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo; Aslaug Nygård, Directora de la Sección de América Latina y el Caribe; Hans Jacob Frydenlund, Consejero Superior de la Sección de Política de la ONU; el consejero Alf Yngve Friisø, entre otras personalidades.

Diálogo entre países

“En Noruega ha pasado un fenómeno parecido, en cierta medida, porque la ۶Ƶ sami está distribuida en distintos países, por toda la zona nórdica, al igual como ocurre con los mapuche, que están en Argentina y Chile. Ellos nos comentaron cómo están abordando la relación entre sus ۶Ƶes indígenas, el Estado y la sociedad noruega. Tenían mucho interés en ver cómo se estaba abordando la misma problemática en Chile y cómo podríamos establecer, entre ambos países, un diálogo productivo que ayude a pensar formas de abordar este problema”, profundizó la profesora Alicia Salomone, directora de Relaciones Internacionales de la U. de Chile.

El tema de la convivencia pacífica es especialmente importante para el ministro Aukrust, debido a que él mismo es un sobreviviente de la masacre en la isla de Utøya en 2011, un atentado terrorista de extrema derecha que dejó 69 víctimas fatales de un total de cerca de 650 jóvenes y adolescentes que participaban de un campamento de verano de las juventudes del Partido Laborista.

Antes de asumir como ministro, se desempeñó como asesor político en el Ministerio de Cultura, otra área abordada en el encuentro y señalada como fundamental para el entendimiento de la sociedad. “Además de las dimensiones políticas y sociales, me parece muy importante la dimensión cultural, porque las y los artistas, literatos y músicos contemporáneos de origen indígena están contribuyendo mucho a que se conozca y se visibilicen las distintas culturas indígenas. La cultura y la educación permiten contribuir al entendimiento sobre la base del mutuo conocimiento, con el fin de construir una sociedad más integrada”, añadió la profesora Salomone. 

El encuentro marcó un nuevo hito en la relación entre la U. de Chile y Noruega, que se ha sostenido a través de diversas instituciones de educación superior a lo largo de más de dos décadas, siempre sobre el compromiso de la excelencia académica, la investigación de alto impacto, la movilidad estudiantil y la promoción de valores como la democracia, los derechos humanos y la sostenibilidad.

Esta vinculación se ha fortalecido mediante la firma de convenios marco e institucionales con universidades noruegas de alto prestigio, así como a través de colaboraciones académicas, científicas y de extensión en múltiples áreas del conocimiento. Desde 2001, la ۶Ƶ ha firmado diferentes convenios con 7 instituciones de educación superior noruegas: la U. Agrícola de Noruega, The Norwegian School of Veterinary Science, la U. de Bergen, la U. de Oslo, la Escuela de Negocios de Noruega BI, el Norwegian University of Science and Technology (NTNU) y la Oslo National Academy of Arts.

Compartir:
/u230242
Copiar