Un nuevo libro se suma a la colección “Maestros y Maestras de la Chile” de Editorial Universitaria en conjunto a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones del plantel. Se trata de “Olga Poblete. Educadora, Historiadora, Feminista, Militante de la Paz”, volumen en honor a la pedagoga que será además una de las novedades editoriales que la U. de Chile lleva como invitada de honor a la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) 2025, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Olga Poblete fue profesora de Historia, Geografía e Instrucción Cívica. Realizó sus estudios en el Instituto Pedagógico de la ۶Ƶ, fue integrante del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile, y este 17 de julio se conmemora su fallecimiento, ocurrido específicamente el año 1999.
Como destaca la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, “su extensa labor como educadora, historiadora, feminista y defensora de la paz nos interpela hoy, recordándonos el papel transformador que la Universidad y la educación pública desempeñan en la formación de generaciones críticas y comprometidas con el bien común”.
En tanto, desde Editorial Universitaria, el director Editorial Víctor Letelier, destaca que la figura de Poblete aporta una dimensión pedagógica, política y ética que enriquece profundamente la colección y el catálogo de la casa editora. Junto a ello, “fortalece la memoria histórica de las mujeres latinoamericanas al mostrar cómo, desde distintos frentes -la educación, el feminismo, la política-, protagonizaron luchas clave del siglo XX. Su vida es reflejo de una generación de mujeres que desafió el olvido, dejando un legado vigente para las nuevas luchas por la igualdad y la dignidad”.
El libro, que junto con lanzarse en Chile previo a FILUNI será parte de las actividades de una de las líneas temáticas coordinadas y definidas por los equipos de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la ۶Ƶ, reúne textos biográficos, testimonios familiares, perfiles académicos, documentos históricos y fotografías.
El trabajo de investigación de los archivos y el levantamiento documental estuvieron a cargo de la doctora en historia Camila Silva Salinas. Parte importante de estos materiales fueron encontrados en el -que hoy custodia el archivo personal de Olga Poblete tras la donación de la fundación homónima-, en el Centro de Documentación Olga Poblete del Colegio de Profesoras y Profesores, y en la Biblioteca del Congreso Nacional, específicamente el texto leído por Olga Poblete en 4 de febrero de 1951 en el Teatro Coliseo, siendo ella presidenta de la delegación chilena en el II Congreso Mundial de La Paz.
Insistencia por la memoria feminista
Como indica Alondra Carrillo, integrante del equipo Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura y editora del volumen, el surgimiento del mismo responde a “la insistencia por la memoria. Fue la Fundación Olga Poblete —en particular su hijo, Humberto Espinosa, y su esposa, Marisol Zaccarelli— quien, en primera instancia, recordó a la ۶Ƶ el importante papel que Olga jugó en nuestra casa de estudios. Su impulso fue clave para que este proyecto se hiciera realidad”.
A esto, la profesional sumó “otra insistencia que lo hizo posible: la de las redes feministas que, a lo largo de décadas, sostuvieron la memoria de Olga en tiempos en que su nombre apenas era pronunciado en los relatos oficiales”.
Memoria feminista en FILUNI
Otro de los momentos enmarcados en la línea “Género y feminismos” de la Feria será el lanzamiento del libro “El MEMCH hizo historia”, re edición de este volumen publicado originalmente en 1997. En sus páginas se aborda la trayectoria de esta organización -fundada por Olga Poblete y otras destacadas activistas como Elena Caffarena- que luchó por la igualdad jurídica, política y laboral entre hombres y mujeres.
El MEMCH -cuya historia comenzó en la U. de Chile hace 90 años- lideró la historia de las organizaciones feministas de la primera mitad del siglo XX hasta la obtención del sufragio femenino universal. Exactamente, el 11 de mayo de 1935 se realizó asamblea fundacional de este organismo en la Facultad de Derecho del plantel.
Como señala la activista Sandra Palestro en el prólogo de esta nueva edición del libro “El MEMCH hizo historia”, conformar esta organización fue “una tremenda osadía en tiempos en que la emancipación de las mujeres era no sólo un concepto escandaloso, sino también una amenaza inaceptable. Todo un desafío para las mujeres que, ni más ni menos, concibieron un movimiento femenino de masas, interclasista, feminista y pluripartidista”.
Este libro se presentará el martes 26 de agosto a las 14:00 horas de México y 16:00 horas de Chile, a cargo de Alondra Carrillo y Claudia Fedora Rojas.
En tanto, “Olga Poblete. Educadora, Historiadora, Feminista, Militante de la Paz”, se presenta al día siguiente, a las 14:00 horas de México y 16:00 horas de Chile, a cargo de Alondra Carrillo, de una representante de la Fundación Olga Poblete, de nieta de la homenajeada, Olga Covacevic, y de la intelectual mexicana Raquel Gutiérrez.
Asimismo, la memoria de las mujeres precursoras estará presente además en el conversatorio “La academia desde la perspectiva de mujeres científicas: a 100 años del natalicio de Adelina Gutiérrez”, espacio en el que las académicas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Marcela Munizaga, María Elena Lienqueo y Laura Pérez; junto a la integrante del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Alma Concepción Chávez Mejía, dialogarán en torno al legado de esta figura que inspiró el impulso de medidas concretas por la equidad de género e igualdad de oportunidades en el ámbito académico.
Este encuentro se desarrollará el miércoles 27 de agosto 12:00 horas de México y 14:00 horas de Chile.
Sobre FILUNI
La feria se extenderá entre el 26 y el 31 de agosto, y a este evento -la feria del libro universitario más grande de Iberoamérica- asiste el público universitario, estudiantes secundarios y público en general. A ellos se suma un público más especializado, integrado principalmente por profesionales del ámbito de las bibliotecas y libro universitario.
Las más de 60 actividades -charlas, foros, proyecciones de películas, presentaciones de libros, lecturas, talleres y más- que llevará la U. de Chile, se sumará a otros cientos de instancias promovidas por la UNAM y otras instituciones que participarán de este multitudinario evento, que se desarrolla concretamente en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM.
Las líneas temáticas de esta edición son Género y feminismos; Educación en DD. HH. y cultura de paz; Industrias culturales y creativas; Tierra en movimiento; América Latina: ayer y hoy; y Pueblos indígenas: mestizajes y culturas originarias.
Previo a esta edición de Filuni, los planteles invitados de honor fueron: Universidad de Salamanca (2017), Universidad Nacional de Colombia (2018), Universidad de Buenos Aires (2019), Universidad Complutense de Madrid (2022), Universidad de Costa Rica (2022), Universidad de Texas en Austin (2023) y la Universidad de la República de Uruguay (2024).