Tras seis años desde su última versión, el pasado fin de semana se efectuó el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes. Por ejemplo, el Palacio de La Moneda, abrió sus puertas, como la Biblioteca Nacional de Chile, donde hubo una serie de alternativas, relacionadas con el conocimiento, la historia y la cultura, para los protagonistas. Fueron 130 comunas las que participaron, con 700 actividades, y en total asistieron 100 mil visitas.
“Esta jornada reflejó el compromiso del Gobierno con el patrimonio cultural, que puso en el centro a niñas, niños y adolescentes como protagonistas de la transmisión de saberes y tradiciones. Ver a tantas familias salir a jugar y explorar sus raíces nos llena de esperanza y orgullo, demostrando que invertir hoy en cultura es también invertir en un mejor futuro”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.
A pocos días de la masiva actividad, este miércoles 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Infancia. Conmemorando, de esta manera, los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).
La finalidad es continuar en la misma dirección: que las niñas y niños sigan siendo cada vez más protagonistas y que puedan tener sus propios espacios. Y lo más importante: que sean respetados en sus derechos. Para ello, en agosto pasado el gobierno presentó la nueva Política Nacional de la Niñez y la Adolescencia y su Plan de Acción 2024-2032, la primera que se constituye por mandato de una Ley.
Los objetivos de esta política se enmarcan en cuatro ejes: supervivencia, desarrollo, protección y participación. Esto busca mejorar las condiciones político-institucionales que garanticen el ejercicio efectivo de derechos de niñas, niños y adolescentes en el marco de la instalación del Sistema de Garantías y Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, y reconocer su desarrollo en todos los aspectos de sus vidas: físico, mental, emocional y social. Así como su acceso a la educación, vivienda, alimentación adecuada, cuidado, protección y participación.
Además, a comienzos de noviembre en el ex Congreso Nacional en Santiago, se presentó el documento “Chile tiene futuro desde sus territorios: Desafíos del Futuro de la Niñez”, que expone 49 propuestas para abordar los desafíos en materia de niñez y adolescencia en el país.
El documento se realizó con la participación de profesionales y estudiantes de la ۶Ƶ. La encargada de la mesa de trabajo y editora general del libro fue la académica del Departamento de Trabajo Social, Mahia Saracostti. “Las sociedades exitosas, aquellas con mayor cohesión social y también las más avanzadas, invierten en sus niños, niñas y adolescentes y protegen sus derechos”, comentó la profesora. El dossier apunta a influir en las políticas públicas y visibiliza las perspectivas de las propias infancias en temas como salud mental, bienestar social y educación.
Frente a lo anterior, Camilo Morales Retamal, psicólogo y coordinador del Programa de Estudios Interdisciplinarios en Infancias, de la Facultad de Ciencias Sociales de la ۶Ƶ, señala que en estos últimos cinco años “se han ido materializando una serie de reformas, que fueron tramitadas durante largo tiempo, y que hoy tienen el potencial de poder avanzar en un reconocimiento en los derechos de la niñez, pudiendo ofrecer una perspectiva que invite a ver a los niños como actores sociales y no como sujetos vulnerables o pasivos frente a las dinámicas de la vida social”.
Sobre la nueva Política Nacional de la Niñez, agrega el académico que hay que entenderla “como una carta de navegación, un marco estratégico, que está diseñada para establecer ciertas orientaciones, principios y acciones específicas orientadas a garantizar el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes, incorporando la perspectiva de enfoque de los derechos de la niñez”.
Ahora para que la Política Nacional de la Niñez “logre tener el impacto que se espera”, comenta Camilo Morales, es importante la capacidad de consolidar un sistema coordinado “que trabaje de forma integral para poder abarcar estos múltiples ámbitos que se han observado como relevantes e incorporar una serie de acciones en cada uno de estos objetivos que incluyan mecanismos participativos que aseguren, que las voces y las perspectivas de la niñez, van a ser no solamente escuchadas, sino también consideradas en decisiones que se vayan articulando en función del desarrollo de las políticas públicas”.
Cifras en relación con las infancias
- Educación: Datos recientes muestran que el número de niñas y niños sin escolarizar a escala mundial ha aumentado en 6 millones desde 2021 y asciende ahora a 250 millones. Las cifras recopiladas revelan que el progreso de la educación sigue estancado en todo el mundo. Fuente: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo y el Instituto de Estadística de la UNESCO 2023.
- Salud mental: Un 93% respondió tener ansiedad, un 92% sentir depresión, un 72% deseo de suicidio o intento de suicidio. De igual modo: un 63% señala déficit atencional. Fuente: Estudio de Políticas Públicas Relacionadas con la salud mental de niños, niñas y adolescentes 2022. Defensoría de la Niñez, Instituto Asuntos Públicos ۶Ƶ, Escuela Salud Pública U. de Chile.
- Pobreza: 446.023 hogares en Chile con presencia de niños, niñas y adolescentes se encuentran en pobreza multidimensional (carencias a nivel individual o de hogar). Fuente: Encuesta Casen 2022.