۶Ƶ

U. de Chile da inicio a la elaboración de su nuevo Plan de Desarrollo Institucional en un escenario de transformaciones globales

Uchile inicia la elaboración de nuevo Plan de Desarrollo Institucional
La U. de Chile celebró la ceremonia de lanzamiento del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Institucional 2026-2036.
“Este es el momento para pensar en grande, entender que se debe innovar y que se requieren transformaciones importantes en la Universidad en los tiempos que vienen", argumentó la Rectora Rosa Devés.
El vicepresidente del Senado, Sergio Celis, afirmó que el Proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Institucional requiere de la participación de toda la ۶Ƶ universitaria.
“Los próximos 10 años van a ser mucho más difíciles que el decenio pasado. Ese va a ser el contexto en el cual el Plan se va a realizar”, dijo Javier Medina, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL.
Para Marcelo Ramírez, director de la Unidad de Gestión de Proyectos Estratégicos de la Facultad de Gobierno de la U. de Chile, “los desafíos que se nos presentan son significativos, pero no nos cabe duda que nuestra ۶Ƶ universitaria podrá sortearlos a partir de las definiciones estratégicas que se plasmen en este instrumento y en su implementación”.

En el Salón de Honor de la Casa Central de la ۶Ƶ, se realizó la ceremonia de lanzamiento del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Institucional 2026-2036, carta de navegación que proyectará el desarrollo estratégico de la casa de estudios. Su redacción plantea el desafío de definir cómo será la U. de Chile del futuro y de qué forma concretar esta visión, estableciendo objetivos estratégicos, prioridades e iniciativas institucionales.

La ceremonia fue presidida por la Rectora Rosa Devés, y contó con la presencia de Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior; Javier Medina, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL); Alejandra Mizala, prorrectora de la Universidad; Magdalena Gandolfo, Contralora Universitaria; Sergio Celis, Vicepresidente del Senado Universitario; Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones; Josiane Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios; Verónica Figueroa, presidenta del Consejo de Evaluación; entre otras autoridades e integrantes de la ۶Ƶ de la Casa de Bello.

La Rectora Rosa Devés valoró que el proceso de autoevaluación y de acreditación institucional se desarrollen simultáneamente al Plan de Desarrollo Institucional, “tanto por la información que se genera, como por los acuerdos que se van a adoptar por los próximos siete años”.

“Un proceso tiene que alimentarse del otro, fortalecerse y coordinarse, porque es clave que esas miradas estén bien articuladas. El proceso de autoevaluación y acreditación está caracterizado por el aseguramiento de la calidad y tiende, quizás, a ser más conservador. El Plan de Desarrollo Institucional, en cambio, es más audaz, y por ello deben conectarse. Este es el momento para eso: pensar en grande, entender que se debe innovar y que se requieren transformaciones importantes en la Universidad en los tiempos que vienen", agregó.

Este proceso está liderado por la Comisión de Desarrollo Institucional del Senado Universitario, en tanto único órgano superior integrado por los tres estamentos de la ۶Ƶ universitaria, y en cumplimiento de su misión y su responsabilidad normativa y estratégica.

Para el Vicepresidente del Senado, Sergio Celis, este trabajo requiere de la participación de toda la ۶Ƶ universitaria. “Cada voz va a importar, cada sensibilidad va a hacer que este proyecto esté más alerta y alineado con el presente y con los tiempos venideros. Pero tampoco bastará sólo con mirar nuestra compleja y vasta institución, necesitamos mirar al país y escuchar atentamente lo que espera de nosotros, cómo Chile proyecta la Universidad”, enfatizó.

Desafíos para las universidades públicas

Durante la ceremonia Javier Medina Vásquez, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América latina y el Caribe y doctor en ciencias sociales, dictó la charla magistral “La capacidad de anticipación y de respuesta institucional en la ۶Ƶ, en el marco del Plan de Desarrollo Institucional (2026 – 2036)”.

El experto en prospectiva y planificación para el desarrollo declaró que en América Latina estamos siendo sobrepasados por el cambio. “O llegamos tarde o no tenemos las capacidades necesarias para responder (…) En la medida en que cambia el entorno nosotros debemos aprender más como personas, instituciones y como sociedad”, aseguró.

Asimismo, Medina afirmó que los próximos diez años van a ser mucho más difíciles que el decenio pasado. “Ese va a ser el contexto en el cual el Plan se va a realizar”, dijo. Actualmente las universidades públicas de excelencia enfrentan diversos desafíos geopolíticos, señaló, entre ellos la reducción del financiamiento estatal; la interferencia política y las presiones ideológicas que amenazan su autonomía; las restricciones a la movilidad académica y el aumento de la competencia global; el compromiso con el desarrollo sostenible; el financiamiento de la investigación de calidad y el fomento de la innovación y la transferencia de conocimiento.

“Para enfrentar estos desafíos las universidades públicas de excelencia en América Latina necesitan desarrollar estrategias integrales. Y creo que este Plan, así como está concebido, tiene esa visión, no sólo al incluir a todos los estamentos universitarios y toda la gente de afuera, sino también el conjunto de temas que va a abordar”, cerró.

Metodología de trabajo

Para dirigir en términos políticos la elaboración del Plan, la Comisión creó el Comité Político Estratégico, integrado por dos representantes de Rectoría; el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional; nueve senadores/as de la Comisión de Desarrollo Institucional; más un representante de cada comisión permanente del Senado Universitario, es decir, las comisiones de Docencia e Investigación, y Presupuesto y Gestión.

Asimismo, un grupo de especialistas de la Facultad de Gobierno está encargado de apoyar técnicamente el proceso de formulación. Durante la ceremonia, Marcelo Ramírez, líder de este equipo de especialistas y director de la Unidad de Gestión de Proyectos Estratégicos de la Facultad de Gobierno de la U. de Chile, fue el encargado de presentar la metodología de trabajo para la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional 2026-2036.

La celebración de esta ceremonia, explicó el académico, marca el término de la fase de instalación del proceso. Sin embargo, aún quedan siete etapas. Estas dicen relación con el análisis interno y externo; la generación de espacios de participación de la ۶Ƶ y validación del diagnóstico; la elaboración de análisis prospectivos y construcción de escenarios; la formulación estratégica; la construcción del sistema de gobernanza, monitoreo y evaluación; la presupuestación; y la adopción de acuerdos institucionales y difusión del documento final, fase que incluye la aprobación del Plan de Desarrollo institucional por parte del Senado Universitario.

En concordancia con lo señalado por el representante de la CEPAL, el profesor Ramírez indicó que este Plan se construye en una época especialmente dinámica, en la que se aprecia un cambio de tendencias globales, a las que predominaron en el siglo XX y lo que va del presente siglo, donde además confluyen factores y disrupciones que han acrecentado la inestabilidad, la incertidumbre en materia política y social.

“Los desafíos que se nos presentan son significativos, pero no nos cabe duda que nuestra ۶Ƶ universitaria podrá sortearlos a partir de las definiciones estratégicas que se plasmen en este instrumento y en su implementación. El Plan de Desarrollo Institucional debería permitirle a la Universidad enfrentar los desafíos globales actuales y futuros, así como fortalecer su proyección nacional e internacional”, concluyó.

Toda la información sobre el proceso estará disponible en la página web

Compartir:
/u227737
Copiar