۶Ƶ

۶Ƶ Podcast

Proteger la libertad de prensa como principio democrático

Proteger la libertad de prensa como principio democrático
Consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el derecho a la libertad de expresión es un requisito previo y considerado “la fuerza impulsora” para el disfrute de todos los derechos humanos.
"Los problemas en torno al ejercicio el periodismo son acuciantes en todo el mundo, con particularidades en el caso latinoamericano, donde se evidencia violencia contra la prensa y los periodistas", señala Claudia Lagos, académica de FCEI Uchile.
"Los avances tecnológicos están produciendo muchísimas posibilidades para los periodistas, pero también están reconfigurando procesos tradicionales de la prensa que ahora no tienen quizás cabida", explica el académico de FCEI Uchile, Lionel Brossi.
“En Chile la mayor parte de los medios terminan cayendo en la tiranía del algoritmo, lo que nos lleva a tener un periodismo con menor profundización de los temas que conectan con los valores democráticos", señala Mirna Schindler periodista egresada de la Uchile.
“En Chile la mayor parte de los medios terminan cayendo en la tiranía del algoritmo, lo que nos lleva a tener un periodismo con menor profundización de los temas que conectan con los valores democráticos", señala Mirna Schindler periodista egresada de la Uchile.

“La libertad de prensa ha tenido una discusión de qué es lo que entendemos por libertad de expresión. Tiene que ver con los derechos individuales que se consagran desde las revoluciones europeas del siglo XVIII en adelante y nos hablan de la posibilidad y el reconocimiento de los seres humanos y de los individuos a ser capaces de expresar, de configurar nuestras propias opiniones y poder expresarlas sin temor a tener represiones, represalias por lo que opinamos o lo que decimos”.

Así describe Claudia Lagos, académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la ۶Ƶ, quien formó parte del comité organizador de la conferencia por la Libertad de Prensa convocada por la Unesco en 2024, cita internacional de la que nuestro país fue sede oficial. Para la periodista de nuestro plantel, la prensa y el periodismo comprometidos con la información de calidad son fundamentales para la convivencia democrática social.

“En este volumen gigantesco de información y de contenido, son profesionales que permiten filtrar y jerarquizar cuáles son los temas de relevancia, cuáles son los enfoques a los que necesitamos poner atención para proveer información de calidad a la ciudadanía, para que tomen decisiones informadas”, destaca la académica.

Consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el derecho a la libertad de expresión es un requisito previo y considerado “la fuerza impulsora” para el disfrute de todos los derechos humanos. Y los medios de comunicación son parte de los canalizadores para promover y asegurar dicho principio. Pero, desde nuestro quehacer periodístico, ¿podemos decir que todos los discursos y voces son permitidas? 

Sobre este punto reflexiona Mirna Schindler, periodista egresada de nuestra casa de estudios y conductora del programa "Descabelladas" en el canal UchileTV: “Yo creo que la libertad de expresión es un derecho que debe ser respetado bajo todas y cada una de las circunstancias. No puede haber libertad de expresión según un contexto y no libertad de expresión según otro contexto, porque esa finalmente es la base de todo gobierno autoritario o dictatorial. Pero si algunos contenidos no son ciertos, son atentatorios contra los valores de nuestra institucionalidad, la libertad de expresión se defiende a todo evento”.

La desinformación no es un fenómeno nuevo. Podríamos decir que existe desde la emergencia del ser humano. Pero lo que sí puede considerarse un fenómeno contemporáneo es la dimensión y velocidad con que viajan dichos contenidos por una red, generando graves repercusiones para las instituciones que sustentan la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos.

Pero muchas personas confunden opiniones con datos, razón por la que es importante la definición de “parámetros para asegurar que la información sea de calidad y fidedigna”, puntualiza Patricia Díaz Rubio, periodista egresada de la Uchile y actual Directora ejecutiva de Wikimedia Chile.

“Nosotros entendemos ‘información de calidad como algo verificable’, de la cual tú puedas obtener todos los metadatos e identificar de dónde viene, quién la produjo, en qué contexto se produjo, cuando se produjo, incluso las condiciones técnicas o materiales en las que se produjo esa información. Así, como ciudadano o ciudadana te puedes hacer una idea con tus propias creencias o con tu propio marco de conocimiento y de comprensión del mundo, si esa información es válida, no válida, etc.”, señala Díaz Rubio.

Libertad de expresión, derecho a la comunicación y acceso a la información son para Wikimedia Chile una tríada fundamental. Lo que está detrás de su movimiento, explica Díaz Rubio, es la construcción de una información que sirva a las personas, y para eso, tiene que ser lo más rica posible en términos de visiones y experiencias.

Desafíos de la prensa en un escenario digitalizado

Como plantea la Directora ejecutiva de la organización, la única forma que eso funcione es que las personas puedan participar. Pero en este camino por asegurar que cada dato pueda tener respaldo de su origen y de su proceso de generación, el académico de la Facultad de Comunicación e Imagen, Lionel Brossi detecta ciertas dificultades, en sus palabras, “especialmente en el escenario hiper digitalizado que vivimos hoy”.

“Los avances tecnológicos han producido enormes transformaciones en los medios de todo tipo, pero para bien y para mal. Para bien en el sentido, por ejemplo, que ahora estamos en una época donde la inteligencia artificial generativa está produciendo muchísimas posibilidades para los periodistas, en términos escriturales para poder traducir una nota o un artículo a cualquier idioma, entre otras numerosas posibilidades. Son herramientas que están ayudando al periodismo por un lado, pero por otro, también están reconfigurando procesos tradicionales de la prensa que ahora no tienen quizás cabida”, señala el profesor.

Además, el periodista y Director del Núcleo Inteligencia Artificial y Sociedad (IA+SIC) profundiza en este modelo de atención algorítmica, “que tiene que ver con un modelo de negocio que alude a captar la atención de los usuarios de las audiencias, ha hecho que muchas veces las noticias se produzcan de manera muy rápida para poder también competir con otros medios, para poder competir con las propias redes sociales, y eso hace que se eviten procesos sumamente necesarios para el periodismo, como de verificación de contextualización del trabajo en profundidad”.

Un panorama que también comenta Mirna Schindler: “Lo que ocurre en Chile es que la mayor parte de los medios lo que terminan haciendo es caer en la tiranía del algoritmo, de las redes sociales, que supone, por ejemplo, la tiranía del like, la tiranía del share. Y en definitiva vamos a tener un periodismo de menor calidad, vamos a tener una menor profundización de los temas realmente importantes que conectan además con los valores democráticos, como es una sociedad más igualitaria donde haya menos discriminación, donde haya respeto por la diversidad, el respeto, y por los derechos humanos”.

Hoy la ۶Ƶ internacional se enfrenta a múltiples crisis: conflictos y violencia, desigualdades socioeconómicas que impulsan la migración, crisis medioambientales y desafíos para la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo. ¿Por qué, frente a este escenario, es importante resguardar la libertad de prensa, no solo para quienes se dedican a este oficio, sino también para la sociedad en su conjunto? Responde Claudia Lagos:

“Es importante porque los problemas que hay sobre libertad de expresión, la libertad de prensa y el ejercicio el periodismo son acuciantes en todo el mundo, con particularidades en el caso latinoamericano, donde se evidencia violencia contra la prensa y los periodistas cuyo origen es tanto estatal como paraestatal, como de organizaciones criminales, en algunos casos también por parte de la ciudadanía. Hoy vemos cómo se mantienen restricciones directas al ejercicio de la libertad de expresión que tiene que ver con el uso de la legislación penal para la sanción de opiniones o información con el riesgo de cárcel para periodistas, editores y reporteros en todo el continente, donde se han sofisticado y agudizado los mecanismos indirectos de persecución y sanción”.

Si quieres saber más al respecto, te invitamos a revisar el capítulo 164 de ۶Ƶ Podcast. Ya disponible en , ,  .

Compartir:
/u227867
Copiar