Como cada mes, el programa cultural , perteneciente a la Unidad de Vida Universitaria de la DIRBDE, ofrece una cartelera de actividades gratuitas dirigidas a la ۶Ƶ estudiantil de nuestra casa de estudios. Estas instancias tienen como objetivo aportar en el desarrollo integral y generar una experiencia universitaria más allá de las aulas.
En esta ocasión, y en el marco del Día de las y los Trabajadores y que se conmemoró este mes, La U Invita colaboró con el Archivo Central Andrés Bello y con los espacios de memorias Londres 38 y Ex Clínica Santa Lucía, para llevar a cabo un encuentro reflexivo, colectivo y transformador a través de un recorrido por el corazón de Santiago que puso en valor la memoria histórica y los derechos laborales.
“La historia es cíclica y nuestra memoria como sociedad e individuos es muy débil. Es por esto que con este tipo de acciones buscamos abrir espacios de diálogo en torno a luchas que no sólo sucedieron en el pasado sino que atraviesan generaciones y levantan nuevas formas de pensar y construir el mundo que habitamos”, señaló Gabriela Reveco, asistente de procesos del Área de Desarrollo Estudiantil de la DIRBDE (Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil).
La actividad tuvo por nombre “Ruta por la memoria de las y los trabajadores” y comenzó en San Diego, calle conocida por el trabajo de las imprentas y su vínculo con los libros. Fue allí donde el Archivo Central Andrés Bello habló sobre la tipografía y específicamente de la Lira Popular, que es parte de las colecciones con las que cuentan y que fue declarada "Memoria del Mundo" por la Unesco.
“La Lira Popular es bien particular porque es un producto cultural realizado por los poetas populares de fines del siglo XIX y principios del XX que venían del campo a la ciudad y que se apropiaron de la imprenta para realizar en impreso lo que ellos realizaban en oralidad en el campo. Elegimos este género porque un poeta popular se paraba en la esquina de San Diego con Alameda a vender sus pliegos”, mencionó Nathaly Calderón, coordinadora del Área de Educación y Mediación Cultural del Archivo Central Andrés Bello.
En palabras de Nathaly, esta primera parte del recorrido tuvo que ver “con el oficio de la imprenta y de los trabajadores. El género de la Lira Popular aborda distintos temas, por ejemplo: religiosos, cotidianos, noticias o también lo que pensaban los sectores populares en torno al trabajo. Algunos de los pliegos que destacamos en la actividad tienen que ver con el movimiento obrero y con las condiciones de trabajo de los y las trabajadores en esa época”.
Caminando unas cuadras al oriente, las y los asistentes llegaron a Londres 38, lugar utilizado por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) como lugar de detención y tortura durante la dictadura militar. En las afueras de este inmueble, se realizaron distintas reflexiones en torno al trabajo de las personas que habitaron la casa y también de quienes fueron asesinados allí.
La exposición estuvo a cargo de Maíra Máximo, guía facilitadora e integrante de la Mesa de trabajo Londres 38, espacio de memorias. Maíra explicó los distintos movimientos obreros del país, los cambios que trajo la industrialización y el proyecto de justicia social y de mejora de las condiciones laborales.
“Nuestro objetivo fue hacer una reflexión a partir de memorias de trabajadoras y trabajadores, e hitos históricos asociados a esto, sobre todo la organización de trabajadores contra la explotación capitalista. Con énfasis en el punto de quiebre de la dictadura civil militar”, señaló Maíra.
La trabajadora de Londres 38 ponderó positivamente la actividad y mencionó la importancia de hablar de estas temáticas a estudiantes. “Es fundamental el utilizar la memoria como herramienta de transformación social y de reflexión para la acción. Es fundamental que las personas tengan conciencia de esto para asumir roles en la lucha que construya un futuro más digno y que las y los estudiantes tengan una visión crítica para ejercer su profesión a futuro”, puntualizó.
Finalmente, el recorrido terminó en la Ex Clínica Santa Lucía, antiguo centro de detención que actualmente funciona como un espacio de memoria dedicado a exhibir obras con enfoque en dictadura, DDHH y patrimonio. En este lugar se generaron reflexiones en torno a la ética de las y los trabajadores de la salud que ejercieron labores para la DINA en la ex clínica.
Además, se invitó a quienes participaron a debatir en torno a distintos temas asociados al trabajo, como la consigna de las 8 horas, el bienestar laboral o las políticas públicas en pro de la clase trabajadora.
La directora del Área de Educación de la Ex Clínica Santa Lucía, Camila Andreani, puntualizó sobre este recorrido: “Estas iniciativas nos vinculan con el mundo académico, lo cual es uno de los objetivos principales que tenemos como sitio de memoria. Por la historia de este lugar, uno de los desafíos es cuestionar el rol ético de los profesionales y ese es un trabajo que tenemos que realizar en conjunto”.
Andreani enfatizó en la importancia de cultivar una conciencia de clase a través de estas actividades “porque las y los estudiantes van a egresar y van a participar del mundo laboral. Además, son hijos e hijas de trabajadoras, trabajadores, profesionales o personas que desarrollan oficios. Independientemente de que hay quienes ponemos al servicio nuestros conocimientos y otros las habilidades manuales, finalmente todos somos de una clase trabajadora”.
Camila Rodríguez Peña, estudiante de Derecho, destacó el recorrido mencionando que “siempre es bueno resignificar los lugares por los que una camina a diario. En ese sentido creo que esta actividad sirve mucho para conectar con lo colectivo y me parece muy gratificante”.
“Encuentro hermoso que hayamos hecho el recorrido caminando con las guías, y ellas fueron muy amables al explicar todo. Me gustó también el enfoque de conectar constantemente lo que pasó antes con lo que está pasando ahora, hablar del neoliberalismo, del avance del fascismo y sobre la importancia de volver a la ۶Ƶ, de saber quiénes somos”, agregó.
Sobre la posibilidad de seguir realizando este tipo de actividades en conjunto con otras organizaciones, Gabriela Reveco señaló: “Nos gusta el trabajo colaborativo y La U Invita siempre ha buscado actuar como un puente que conecte este tipo de acciones, por lo que esperamos que se repitan prontamente con otras temáticas y vinculando a otros espacios y territorios”.
Para estar al tanto de todas las actividades sin costo para la ۶Ƶ Uchile, no olvides revisar tu correo institucional y seguir a en Instagram. En caso de dudas o sugerencias, puedes escribir en la casilla “La U Invita” de nuestra .