۶Ƶ

Proyectos Estudiantiles

Talleres de formulación de proyectos convocaron a un centenar de estudiantes

Talleres de formulación de proyectos convocaron a estudiante UCHILE
El ciclo de talleres de formulación de proyectos se realizó en 13 facultades de la U. de Chile.
Esta actividad se realizó en el marco de la postulación al Premio Azul Creatividad Estudiantil 2025.
El taller inició con actividades para romper el hielo y que estudiantes se conocieran.
La metodología del árbol de problemas permitió a las/os asistentes identificar y organizar las causas y efectos de un problema central, facilitando su análisis y la formulación de soluciones en base a proyectos e iniciativas.

En el marco de la convocatoria al , el equipo de Proyectos Estudiantiles, perteneciente a la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (), llevó a cabo un ciclo de talleres en 13 facultades de nuestra casa de estudios, diseñados para acompañar e impulsar la concreción de ideas, además de la inscripción de iniciativas en el fondo concursable. 

El ciclo comenzó el 15 de abril en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y culminó el 17 de junio en la Facultad de Artes, sede Compañía. Durante estas fechas, más de cien estudiantes participaron de las jornadas, muchos de ellos y ellas pertenecientes a organizaciones ya instauradas en la ۶Ƶ de pregrado de la U. de Chile.

Vanessa Leyton, encargada de Proyectos Estudiantiles, ponderó positivamente la realización de estos talleres, y señaló: "Nos llena de alegría haber llevado esto a todos los campus. Hay una riqueza intrínseca en cada uno de los espacios estudiantiles manifestada en intereses, objetivos y formas de observar la realidad. Queremos apoyarles a potenciar sus iniciativas y robustecer el trabajo que ya vienen haciendo, por eso elaboramos esta instancia como una caja de herramientas que sirve para estructurar las ideas sin perder la autenticidad de cada una de ellas".

Los talleres se desarrollaron en diversas etapas. Comenzaron con una dinámica rompehielos que facilitó la interacción y el reconocimiento mutuo entre las y los asistentes. A continuación, se introdujeron las principales fases de un proyecto: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Cada etapa se explicó en detalle, utilizando ejemplos prácticos para facilitar la comprensión y acercar los contenidos a la experiencia cotidiana de las y los participantes.

Como apoyo pedagógico, se entregó a cada asistente una libreta y un fanzine con los contenidos del taller, incluyendo herramientas como el árbol de problemas (visible en las fotografías). Este material didáctico sirvió como guía para reflexionar, estructurar ideas y proyectar iniciativas colectivas.

Desde las Direcciones de Asuntos Estudiantiles valoraron la realización de los talleres en modalidad presencial. Matías Allende, profesional del Área Comunidad y Organizaciones Estudiantiles de la DAE de la Facultad de Ciencias Sociales, señaló que instancias así “son fundamentales, pues apoyan las ideas que surgen del propio estudiantado. Muchas veces el incentivo de contar con un fondo estimula las ganas de hacer algo, tener que organizarse, pensar colectivamente y compartir un proyecto”. 

“Durante mi experiencia con el Premio Azul, he visto como muchas ideas han logrado materializarse y ser un aporte para las ۶Ƶes locales tanto dentro como fuera de la Universidad. Muchas veces esas iniciativas, que han logrado materializar una idea, han dado pie a la continuidad de otros proyectos que han seguido la misma línea, y han logrado contribuir al enriquecimiento de los territorios”, añadió Allende.

Una opinión similar tuvo Viviana Muñoz Ruiz, coordinadora del Área Accionar Comunitario de la DAE de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, quien puntualizó que la realización de este taller “no fue solo una oportunidad de concretar iniciativas por un bien común, sino también fue una oportunidad de desarrollar habilidades como el trabajo en equipo, la gestión de recursos, la toma de decisiones, el trabajo en red, la reflexión crítica y propositiva necesaria para el sentido de ۶Ƶ y ciudadanía”. 

Como uno de los objetivos de las Direcciones de Asuntos Estudiantiles es fortalecer la formación integral de las y los jóvenes, Viviana Muñoz sostuvo: “Este tipo de talleres co-curriculares contribuye en empoderar a las y los estudiantes como ciudadanos activos en la transformación de la realidad, con una mirada crítica, propositiva e involucrándose con otros actores. Al mismo tiempo, impulsa el buen uso del tiempo libre y acciones prosociales como la colaboración y solidaridad, aspectos que desde la DAE FAU estamos abordando día a día con las distintas acciones e iniciativas".

Quienes participaron de los talleres también tuvieron opiniones positivas al respecto, destacando la realización de actividades lúdicas, la entrega de herramientas y la elaboración de un plan de acción para darle forma a sus proyectos. Javiera Pereira, estudiante de Antropología, describió el taller como “una instancia súper buena e informativa para acercar todo este tipo de información a estudiantes”. Además, sobre los aprendizajes que adquirió en esta instancia, agregó: “Me quedó con el tema de la organización, de la delegación y del trabajo en equipo”.

Rodolfo Lira, estudiante de Periodismo, compartió los comentarios favorables sobre la actividad y mencionó: “Resolvieron todas mis dudas y quedé con muchas ganas de seguir haciendo mi proyecto personal. Como estudiantes tenemos muchas ideas que a veces no se pueden llevar a cabo justamente por el dinero, por lo que es súper necesaria esa ayudita que da el Premio Azul”.

Premio Azul a la Creatividad Estudiantil 2025

En su vigesimoséptima edición, el fondo concursable de la DIRBDE busca seguir apoyando a iniciativas estudiantiles a desarrollarse, aportando no solo en la concreción de ideas innovadoras que puedan generar un impacto positivo en la Universidad, sino también a la formación integral y la vinculación de la ۶Ƶ de pregrado.

Además de los talleres de formulación de proyectos, el programa del Área de Desarrollo Estudiantil llevó a cabo una serie de asesorías en línea para resolver dudas y orientar el proceso de participación en el Premio Azul. Estas instancias quedaron grabadas y se publicaron en el

El plazo para postular es hasta el lunes 30 de junio. Las bases concursables y toda la información está disponible en el sitio web y en las. En caso de consultas sobre el fondo concursable, el canal de atención es a través de correo electrónico a proyectosestudiantiles@uchile.cl

Compartir:
/u229502
Copiar