Preguntas frecuentes
¿Cuántos días de permiso administrativo me quedan?
- Ingrese al portal , con su cuenta Uchile.
- Haga clic en el menú lateral izquierdo, seleccione la opción “Funcionarios” y luego “Solicitar permiso administrativo”.
- En la parte superior derecha de la página que aparecerá, se mostrará un recuadro que indica los días disponibles.
De acuerdo al artículo 109 del Estatuto Administrativo, “Los funcionarios podrán solicitar permisos para ausentarse de sus labores por motivos particulares hasta por seis días hábiles en el año calendario, con goce de remuneraciones. Estos permisos podrán fraccionarse por días o medios días”. Podrán, asimismo, solicitar que los días hábiles insertos entre dos feriados, o un feriado y un día sábado o domingo, según el caso, puedan ser de descanso, con goce de remuneraciones, en tanto se recuperen con otra jornada u horas de trabajo, realizadas con anterioridad o posterioridad al feriado respectivo.
¿Cómo solicito un feriado legal?
- Verifique, en la Unidad de Personas, que posee a su disposición feriados legales.
- Abra la sección Formularios.
- Descargue el documento “Solicitud de feriado legal”, complete los campos solicitados e imprímalo.
- Haga las gestiones para que el documento sea firmado por su jefe directo y jefe superior.
- Envíe el formulario a la Unidad de Personas.
¿Cómo solicito un descanso complementario?
Verifique, en la Unidad de Personas, que posee a su disposición la cantidad de horas necesarias para el descanso complementario.
- Abra la sección Formularios.
- Descargue el documento “Solicitud de descanso complementario”, complete los campos solicitados e imprímalo.
- Haga las gestiones para que el documento sea firmado por su jefe directo y jefe superior.
- Envíe el formulario a la Unidad de Personas.
¿Cómo solicito un permiso administrativo sin goce de remuneraciones?
- Abra la sección Formularios.
- Descargue el documento “Solicitud de permiso sin goce de remuneraciones”, complete los campos solicitados e imprímalo.
- Haga las gestiones para que el documento sea firmado por su jefe directo y jefe superior.
- Envíe el formulario a la Unidad de Personas.
De acuerdo al artículo 110 del Estatuto Administrativo, “El funcionario podrá solicitar permiso sin goce de remuneraciones:
- Por motivos particulares, hasta por seis meses en cada año calendario.
- Para permanecer en el extranjero, hasta por dos años.
El límite señalado en el inciso anterior, no será aplicable en el caso de funcionarios que obtengan becas otorgadas de acuerdo a la legislación vigente.”
¿Cuántos días de permiso tengo en caso de contraer matrimonio o acuerdo de unión civil?
De acuerdo a la Ley Nº 20.764, todo trabajador en caso de contraer matrimonio o acuerdo de unión civil, tiene el derecho a cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional a feriado anual.
Este permiso es independiente del tiempo que lleve trabajando con su empleador.
El permiso debe ser utilizado inmediatamente antes, durante o después de contraer matrimonio o acuerdo de unión civil.
Más información en la .
¿Cómo solicito un permiso por matrimonio?
- Abra la sección Formularios.
- Descargue el documento “Solicitud de permiso por matrimonio o acuerdo de unión civil”, complete los campos solicitados e imprímalo.
- Haga las gestiones para que el documento sea firmado por su jefe directo y jefe superior.
- Envíe el formulario a la Unidad de Personas adjuntando el certificado de matrimonio o acuerdo de unión civil.
¿Cuántos días de permiso tengo si fui padre?
El trabajador que ha sido padre, tiene derecho a cinco días de permiso pagado.
La norma legal establece que el derecho a este permiso es de carácter irrenunciable. Podrá hacerlo efectivo desde el día del nacimiento de su hija(o). Este permiso deberá ser continuo, salvo si por la existencia de interrupciones derivadas por la presencia de días de descanso semanal que incidan en el período. O también, podrá distribuirlos dentro del primer mes desde la fecha de nacimiento como se estime conveniente, de forma continua o fraccionaria.
En el caso de proceso de adopción, este permiso paternal otorgado al padre adoptivo cumple con los mismos beneficios y términos que el padre biológico. El padre adoptivo deberá solicitar el permiso paternal en forma continua a contar de la fecha de notificación de la resolución que otorgue el cuidado personal o acoja la adopción del menor o dentro del primer mes desde dicha fecha, en forma continua o fraccionada.
¿Cómo solicito un permiso paternal?
- Abra la sección Formularios.
- Descargue el documento “Solicitud de permiso paternal”, complete los campos solicitados e imprímalo.
- Haga las gestiones para que el documento sea firmado por su jefe directo y jefe superior.
- Envíe el formulario a la Unidad de Personas, adjuntando el certificado de nacimiento de su hijo o hija o el certificado de adopción, según corresponda.
¿Cuántos días de permiso tengo en caso del fallecimiento de mi cónyuge o hija(o)?
Según lo estipulado por Contraloría en el dictamen 0023227 de 2013, el permiso se debe otorgar desde el día que se produce el fallecimiento, si el funcionario está cumpliendo su jornada de trabajo. Si el fallecimiento se produce después de la jornada laboral, el permiso debe contabilizarse desde el día siguiente.
- En caso de la muerte de un hijo: 10 días corridos de permiso con goce de remuneraciones (Ley 21.371 art.2)
- En caso de muerte del cónyuge o conviviente civil: 7 días corridos de permiso con goce de remuneraciones (Ley 21.371 art.2)
¿Cómo solicito un permiso en caso del fallecimiento de mi cónyuge o hija(o)?
- Abra la sección Formularios.
- Descargue el documento “Solicitud de permiso por fallecimiento de cónyuge o conviviente civil” o el documento “Solicitud de permiso por fallecimiento de hija(o)”, complete los campos solicitados e imprímalo.
- Haga las gestiones para que el documento sea firmado por su jefe directo y jefe superior.
- Cuando el funcionario se reintegre a sus funciones debe enviar el formulario a la Unidad de Personas, adjuntando un certificado de defunción más certificado de matrimonio, acuerdo de unión civil o de nacimiento según corresponda.
¿A cuántos días de permiso pagado tengo derecho si ocurre la muerte de mi hija(o) en período de gestación?
De conformidad con lo establecido en el inciso 2º del artículo 66 del Código del Trabajo en caso de muerte de un hijo en período de gestación, el trabajador tiene derecho a 7 días hábiles con goce de remuneraciones (Ley 21.371 art.2).
¿Cómo solicito un permiso en caso del fallecimiento de mi hija(o) en período de gestación?
- Abra la sección Formularios.
- Descargue el documento “Solicitud de permiso por muerte de hija(o) en período de gestación”, complete los campos solicitados e imprímalo.
- Haga las gestiones para que el documento sea firmado por su jefe directo y jefe superior.
- Cuando el funcionario se reintegre a sus funciones debe enviar el formulario a la Unidad de Personas, adjuntando un certificado que respalde el mencionado evento.
¿Cuántos días de permiso tengo si ocurre el fallecimiento de mi madre, padre o hermana(o)?
De conformidad con lo establecido en el inciso 2º del artículo 66 del Código del Trabajo en caso de muerte del padre, la madre o hermana(o), el trabajador tiene derecho a 4 días hábiles (Ley 21.441).
¿Cómo solicito un permiso en caso del fallecimiento de mi madre, padre o hermana(o)?
- Abra la sección Formularios.
- Descargue el documento “Solicitud de permiso por fallecimiento de mi madre, padre o hermana(o)”, complete los campos solicitados e imprímalo.
- Haga las gestiones para que el documento sea firmado por su jefe directo y jefe superior.
- Envíe el formulario a la Unidad de Personas, adjuntando un certificado de defunción más un certificado de nacimiento del trabajador.
¿Qué debo hacer para solicitar que mis remuneraciones sean depositadas en una Cuenta Renta, Vista, Corriente o Rut?
- Abra la sección Formularios.
- Descargue el documento “Solicitud y autorización para depósito de remuneraciones en cuenta bancaria”, complete los campos solicitados e imprímalo.
- Envíe el formulario a la Unidad de Personas.
- Su remuneración será depositada a la nueva cuenta a partir del siguiente mes.
Este procedimiento es aplicable tanto para contratos nuevos como cambios de cuenta.
¿Qué debo hacer si quiero formalizar mi renuncia a la ۶Ƶ?
- Abra la sección Formularios.
- Descargue el documento “Formulario de renuncia voluntaria”, complete los campos solicitados e imprímalo.
- Haga las gestiones para que el documento sea firmado por su jefe directo y jefe superior.
- Envíe el formulario a la Unidad de Personas.
¿Qué debo hacer para solicitar el beneficio de asignación familiar?
- Abra la sección Formularios.
- Descargue el documento “Asignación familiar - Formulario de solicitud”, complete los campos solicitados e imprímalo.
- Envíe el formulario a la Unidad de Personas, adjuntando los documentos exigidos al beneficiario según el parentesco de las cargas que declara.
Más información en el
¿Cómo solicito el cese de asignación familiar de una carga causales declarada con anterioridad?
- Abra la sección Formularios.
- Descargue el documento “Asignación familiar - Carta de aviso por cese de asignación familiar”, complete los campos solicitados e imprímalo.
- Envíe el formulario a la Unidad de Personas, adjuntando un documento que certifique alguna de las causales por la cual se solicita el cese del beneficio.
El listado de posibles causales son:
- Fallecimiento del causante
- Pérdida de requisito de edad
- Pérdida de requisito de estudios
- Pérdida de requisito vivir a expensas
- Pérdida de requisito soltería o viudez
- Pérdida de requisito matrimonio
- Pérdida de requisito relación filial o de ciudadano
- Pérdida de requisito sin ingreso
- Pérdida de requisito invalidez
- Opción por otro beneficio
- Cambio de beneficio
Si soy madre, ¿qué debo hacer para solicitar un permiso y subsidio postnatal parental?
- Abra la sección Formularios.
- Para permiso y subsidio postnatal modalidad completa para la trabajadora o el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad, por tuición o cuidado personal:
- Descargue el documento “Permiso postnatal - Formulario de solicitud”, complete los campos solicitados e imprímalo,
- Envíe el formulario a la Unidad de Personas, más memo conductor dirigido a su jefatura directa.
- Para permiso y subsidio postnatal modalidad parcial:
- Descargue el documento “Permiso postnatal - Carta de aviso al empleador por jornada parcial”, complete los campos solicitados e imprímalo.
- Envíe el formulario a la Unidad de Personas, más memo conductor dirigido a su jefatura directa.
Más información en la
Si soy padre, ¿qué debo hacer para solicitar un permiso y subsidio postnatal parental?
- Abra la sección Formularios.
- Descargue el documento “Permiso postnatal - Carta de aviso al empleador por traspaso de semanas al padre”, complete los campos solicitados e imprímalo.
- Envíe el formulario a la Unidad de Personas.
Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá gozar del permiso postnatal parental, a partir de la séptima semana del mismo, por el número de semanas que la trabajadora indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el periodo final del permiso y darán derecho a un subsidio establecido, calculado en base a sus remuneraciones.
Más información en la
¿Cómo se procede cuando exista una licencia médica?
- Lugar de presentación:
- Si es un trabajador activo dependiente, es decir, tiene un contrato de trabajo, debe presentar la licencia médica a su empleador.
- Plazos de presentación:
- Trabajadores dependientes del sector público tienen 3 días hábiles para entregar la licencia a su empleador, contados a partir de la fecha de inicio del reposo médico indicado en la licencia.
Más información: La licencia médica constituye aquella prescripción que es entregada como parte del tratamiento de una enfermedad, facultando al trabajador (ya sea dependiente u independiente) del derecho a ausentarse de su trabajo, de manera parcial o total, con el fin de la recuperación de su salud.
La licencia médica se certifica a través de un formulario (en papel o electrónico) y debe ser extendido por un médico cirujano, cirujano-dentista o matrona, mediante el cual el profesional certifica que un trabajador se encuentra incapacitado temporalmente para trabajar, indicando reposo parcial o total, por un periodo determinado de tiempo.
La correcta tramitación de la licencia médica y, bajo el cumplimiento de ciertos requisitos, permitirá al trabajador tener acceso al pago del ‘subsidio de incapacidad laboral’, el que tiene por finalidad que el trabajador mantenga sus ingresos durante aquellos días que no los va a generar por encontrarse con reposo.
Existen los siguientes tipos de licencias:
- Enfermedad o accidente común.
- Prórroga medicina preventiva.
- Licencia maternal pre y posnatal.
- Enfermedad grave del hijo menor de un año.
- Accidente del trabajo o trayecto.
- Enfermedad profesional.
- Patología del embarazo.
¿Dónde debe apelarse el rechazo o reducción de una licencia médica?
En casos de que la licencia médica sea reducida o rechazada por la respectiva institución previsional, el funcionario recibirá un aviso por parte de la Isapre o Fonasa y de la Unidad de Personas.
Ante esta situación, la o el funcionario deberá apelar ante la Institución de Salud, de otra forma se entenderá que acepta la resolución que reduce o rechaza la licencia y se procederá a efectuar el descuento legal correspondiente en la remuneración del mes.
Cabe señalar que si el funcionario apela a dicha resolución, en primera y segunda instancia, si es necesario, no se procederá a cursar el correspondiente descuento.
Ello ocurrirá una vez obtenida la resolución final de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), si corresponde.
Aún así, la o el funcionario asiste una instancia final de apelación ante la Contraloría General de la República, quién podrá pronunciarse por condonar el total o parte de la deuda, u otorgar facilidades para su descuento, lo cual se comunica finalmente a la Universidad.
Es importante que la o el funcionario, haga llegar a la Unidad de Personas el registro de la apelación en todas las instancias pertinentes, a fin de no generar el descuento hasta que se obtenga el pronunciamiento final.
En caso de no enviar el comprobante se considerará que el funcionario renuncia a este derecho y por lo tanto la Unidad de Personas está facultada para descontar el tiempo no trabajado.