۶Ƶ

Participación en evento internacional reunió a referentes de organismos multilaterales

Escuela de Salud Pública presente en la CEPAL: directora Lorena Rodríguez destacó rol de la academia y las mujeres en la transformación agroalimentaria

Directora de la Escuela de Salud Pública presente en la CEPAL

Con el objetivo de avanzar hacia sistemas alimentarios sostenibles e inclusivos, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fue sede del evento paralelo titulado “Reimaginando el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios: potenciando la ciencia, la tecnología y las alianzas para avanzar en los ODS”, realizado el 4 de abril de 2025 en su Auditorio Enrique Iglesias. La jornada reunió a actores clave de organismos internacionales, académicos y representantes de gobiernos para discutir los desafíos estructurales que enfrentan las mujeres en los sistemas agroalimentarios de la región.

Entre las voces destacadas del encuentro estuvo la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública de la ۶Ƶ, quien intervino en el panel de diálogo “Soluciones innovadoras y alianzas para la igualdad de género”. En su exposición, recalcó la urgencia de una mirada transformadora y con perspectiva de género para abordar la seguridad alimentaria: “La seguridad alimentaria es una prioridad. Desde la academia, apoyamos diagnósticos, pero también políticas públicas y financiamiento con perspectiva de género. Sin el desarrollo de las mujeres, no hay desarrollo sostenible posible”.

La actividad, organizada por el Centro de Coordinación de los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas junto a la FAO y el Grupo Interagencial de Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios para América Latina y el Caribe, formó parte del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Tuvo como moderador al Sr. Khaled Eltaweel, Coordinador Senior de Programas del UN Food Systems Coordination Hub.

Durante el panel se abordaron temas como las brechas de acceso a tecnología, tierra y financiamiento que afectan a las mujeres rurales, así como las oportunidades que ofrece la ciencia para reducir esas desigualdades. En este contexto, Rodríguez subrayó el papel activo de la academia y su articulación con otros actores sociales y políticos: “Es por eso que el Frente Parlamentario contra el Hambre cuenta con el respaldo irrestricto de nuestro Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe”, afirmó.

El evento contó con el apoyo de FAO Chile, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe (ODA-ALC), instancia que reúne a universidades, parlamentos y agencias de Naciones Unidas para promover el derecho humano a la alimentación en la región.

Compartir:
/u227376
Copiar