A través del Comité de Investigación, la Escuela de Salud Pública de la ۶Ƶ adjudicó dos nuevos proyectos que abordan problemáticas relevantes y actuales: la relación entre exposición a plaguicidas y enfermedad de Parkinson, y el riesgo de reestablecimiento del dengue autóctono en Chile continental. La adjudicación se enmarca en una política institucional que, desde el año 2020, ha financiado 13 investigaciones con fondos propios, consolidando un modelo de apoyo a la producción científica desde las propias capacidades académicas.
La directora de la Escuela, doctora Lorena Rodríguez Osiac, valoró la instancia como parte del compromiso institucional con la investigación aplicada y la interdisciplina: “Para nosotros es muy relevante apoyar la investigación en la Escuela. Ambos son muy destacados académicos e investigadores por lo que estoy segura que estos fondos están en muy buenas manos y darán prósperos frutos”.
Una de las iniciativas seleccionadas es liderada por la doctora
El equipo investigador está compuesto por la propia doctora Muñoz-Quezada, el doctor Patricio Olguín del Departamento de Neurociencias y del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), y la doctora Alicia Colombo, directora científica del Biobanco de Tejidos y Fluidos de la ۶Ƶ, unidad dependiente del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico. Tanto Olguín como Colombo participan en el Consorcio Latinoamericano de Investigación sobre la Genética de la Enfermedad de Parkinson (LARGE-PD), lo que fortalece el componente internacional del estudio.
“Esperamos que los resultados contribuyan a orientar políticas públicas en salud ocupacional y prevención, y que sirvan de base para futuras investigaciones e intervenciones en el contexto de enfermedades neurodegenerativas en nuestro país”.
Además, destacó el valor institucional del respaldo recibido: “Valoramos mucho que la Escuela de Salud Pública promueva y financie este tipo de iniciativas, que permiten abordar vacíos importantes desde una mirada que cruza la epidemiología, las ciencias básicas y la salud pública. Esa articulación es esencial para responder a problemáticas complejas que aún no tienen suficientes respuestas”.
Muñoz también subrayó la intención del equipo de compartir los resultados con la ۶Ƶ académica: “Felices de compartir los resultados del estudio en un seminario científico que está comprometido al finalizar el proyecto”.
Riesgo de dengue endémico en Chile: modelación matemática para la prevención
El segundo proyecto adjudicado, liderado por el profesor Mauricio Canals Lambarri, académico del Programa de Salud Ambiental, desarrolla un modelo matemático para estimar la probabilidad de aparición de casos autóctonos de dengue en Chile continental, dado el actual escenario epidemiológico y ambiental.
“El problema que se ha producido en el último tiempo es que hoy día tenemos colonias reproductivas del insecto del mosquito que es el Aedes aegypti y por lo tanto existe el peligro potencial de que eventualmente, si ingresaran personas con dengue, estas podrían ser picadas por mosquitos sanos, podrían contagiarse los mosquitos y a su vez contagiar a nuevos individuos”, explicó Canals.
El investigador recordó que Chile ya tuvo presencia endémica de dengue en el pasado, antes de la erradicación del mosquito vector en la década de los 40. Hoy, con el retorno del Aedes aegypti y el aumento de casos importados desde países vecinos como Perú, Argentina y Brasil, el escenario es especialmente delicado. “Teniendo gran cantidad de casos en los países vecinos existe mucha posibilidad de ingreso de pacientes con dengue a Chile y, por lo tanto, el desarrollo de dengue endémico”.
El proyecto busca generar evidencia cuantitativa sobre el riesgo de transmisión autóctona en el país: “Lo más relevante es permitir tener efectivamente este modelo matemático y tener por primera vez números en cuanto a cuántos casos podría haber de esta enfermedad, cuál sería el impacto real en la población de Chile con el ingreso de esta enfermedad”.
El trabajo se desarrollará en colaboración con la Universidad Católica del Maule, específicamente con su Departamento de Matemáticas y el programa de posgrado en modelación matemática que dirige el doctor Fernando Córdoba. Además, contará con la participación de tesistas de dicha institución, fortaleciendo el componente formativo del proyecto.
Cinco años de compromiso con la investigación académica
El profesor Jorge Ramírez, coordinador académico del Comité de Investigación, contextualizó los resultados del concurso en una estrategia sostenida desde el año 2020. “Tuvimos este año la selección de dos proyectos de investigación que abordan temas muy disímiles pero que responden a problemas contingentes que enfrenta el país”, indicó. “Por un lado, el riesgo de introducción del Aedes aegypti y del dengue en Chile continental, y por otro, un factor de riesgo ocupacional para una enfermedad que ha ido creciendo en prevalencia, como es el Parkinson”.
Ramírez detalló que entre 2020 y 2024 se han financiado 13 proyectos con fondos internos, por un total cercano a los 100 millones de pesos. “Han participado académicos de casi todos los programas de la Escuela y ninguno se ha repetido en estos cinco años, lo que muestra una amplia distribución del interés por investigar”.
Según explicó el coordinador de Investigación, en una reunión reciente con investigadoras e investigadores beneficiados en años anteriores, se compartieron aprendizajes sobre la ejecución de los proyectos y se proyectó una nueva instancia centrada en los resultados científicos. Ramírez destacó también el énfasis en la formación: “Se ha priorizado la participación de estudiantes dentro de los proyectos, lo cual es fundamental para la formación de nuevas generaciones de investigadoras e investigadores en salud pública”.