Con la presencia de autoridades universitarias, académicos/as, funcionarios/as y estudiantes, el paasdo 23 de marzo, la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende dio inicio oficial a su año académico 2025, en una ceremonia marcada por la reflexión crítica y el compromiso con los desafíos presentes y futuros de la salud pública en Chile.
La actividad contó con la presencia de la ministra de Salud, doctora Ximena Aguilera, quien dictó la conferencia "Desafíos de la Salud Pública en Chile", ofreciendo una profunda revisión de la trayectoria, fortalezas y transformaciones del sistema sanitario nacional. También participaron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan; el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; la directora de la Escuela de Salud Pública, doctora Lorena Rodríguez Osiac, y la subdirectora de la Escuela, profesora Marinella Mazzei, junto a directores de departamento, académicos y representantes de la ۶Ƶ estudiantil.
La bienvenida estuvo a cargo del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, quien valoró la histórica contribución de la Escuela de Salud Pública a la salud chilena y presentó la propuesta de un cambio estructural en la medicina académica: “Nos debe llenar de orgullo y de desafío, obviamente, el seguir siendo una contribución importante para el país”.
El decano advirtió sobre los riesgos de la desalineación entre las instituciones académicas y los servicios de salud, mencionando problemáticas como la insuficiencia de formación en atención primaria y en determinantes sociales de la salud, así como el creciente peso del autofinanciamiento sobre las prioridades académicas. En este sentido, O'Ryan afirmó que “sin la propulsión de la ciencia y pensamiento ético, campea la ignorancia y la desinformación, incrementando la vulnerabilidad de las sociedades frente al populismo, malos procesos de toma de decisión, juegos de poder”.
Por su parte la a directora de la Escuela, doctora Lorena Rodríguez, agradeció a la ministra su presencia en “su casa académica”, resaltando que “para nosotros es un honor contar con la ministra en nuestra conferencia inaugural del año académico de nuestro posgrado”. Rodríguez subrayó la importancia de la transdisciplinariedad como enfoque fundamental para la formación de los nuevos profesionales: “Este enfoque supera las limitaciones del modelo disciplinar tradicional al integrar saberes, metodologías y perspectivas diversas. Eso es complejo, es la transdisciplina, lo que permite una comprensión más integral de los desafíos de la salud colectiva”.
Asimismo, reiteró el compromiso de la Escuela con su plan de desarrollo institucional, elaborado de manera participativa durante el año anterior, señalando que “la transdisciplinariedad contribuye a romper barreras epistemológicas y fomenta soluciones innovadoras, y en ese gran desafío nos estamos embarcando”.
Un faro para la salud pública: la visión de la ministra Aguilera
La intervención central estuvo a cargo de la ministra de Salud, doctora Ximena Aguilera, quien, además de ser una reconocida salubrista a nivel nacional e internacional, es exalumna y ex académica de la Escuela de Salud Pública. “Estoy muy contenta de venir acá, a este mismo auditorio donde yo pasé por lo menos cinco años, desde quinto de Medicina, después como ayudante alumna, después como becada de Salud Pública y después como docente”, expresó emocionada.
En su exposición, la ministra abordó con profundidad los principales hitos históricos del sistema de salud chileno, desde la creación del Ministerio de Higiene en 1924, pasando por la fundación del Servicio Nacional de Salud en 1952, hasta las reformas recientes como el Plan AUGE y las estrategias de integración público-privada.
Aguilera destacó los logros alcanzados: “Tenemos el orgullo de contar con la segunda mejor sobrevida del continente americano, solo superada por Canadá”, y valoró especialmente la resiliencia del sistema público de salud: “Durante la pandemia de COVID-19, fuimos testigos de cómo esta red se adaptó, expandió su capacidad y respondió a un desafío sin precedentes”.
Sin embargo, también fue categórica en señalar los desafíos actuales, entre ellos el gasto de bolsillo elevado, las brechas de equidad, la violencia en establecimientos de salud, la deuda sanitaria post-pandemia, y la segmentación persistente del sistema de aseguramiento: “Cuando una familia debe destinar un porcentaje significativo de sus ingresos a gastos médicos, medicamentos o exámenes, estamos ante una forma de inequidad que contradice el principio de la salud como derecho”.
Entre las principales políticas estratégicas impulsadas por el Ministerio de Salud, la ministra resaltó el programa Copago Cero y el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud, señalando que “estamos convencidos de que una APS robusta, resolutiva y cercana a las ۶Ƶes es la base para un sistema de salud sostenible”. Asimismo, destacó el esfuerzo por avanzar hacia una integración efectiva entre los sectores público y privado: “La implementación de la modalidad de cobertura complementaria de FONASA representa un cambio paradigmático en la relación entre lo público y lo privado en nuestro sistema de salud”.
Mirando hacia el futuro, Aguilera enfatizó dos grandes tendencias que marcarán la salud chilena: el envejecimiento poblacional y la revolución tecnológica. “Para 2035, se proyecta que el 25% de nuestra población tendrá más de 60 años”, advirtió, lo que requerirá transformar los modelos de atención para adaptarse a las nuevas necesidades.
Respecto al avance tecnológico, señaló: “La inteligencia artificial, la telemedicina, los dispositivos móviles de monitoreo, la genómica y otras tecnologías disruptivas están transformando radicalmente las posibilidades diagnósticas y terapéuticas”. La ministra llamó a las escuelas de salud a adaptar su formación para preparar profesionales capaces de integrar estas innovaciones al servicio de las personas.
También abordó los riesgos del cambio climático y de la crisis de confianza en las instituciones y la evidencia científica: “Cuando la evidencia se pone en duda y las instituciones se perciben distantes, la salud pública recibe un doble golpe: se desechan las mejores soluciones y se demora su aplicación”.
La Escuela de Salud Pública como pilar de las políticas públicas
Al concluir su intervención, la ministra Ximena Aguilera rindió un emotivo homenaje a su alma mater, subrayando el rol histórico y estratégico de la Escuela de Salud Pública: “En tiempos de complejidad e incertidumbre como los actuales, necesitamos que la Escuela de Salud Pública continúe siendo ese faro que ilumina el desarrollo de las políticas sanitarias”.
Destacó que este rol debe ejercerse “con conocimiento científico riguroso, con sensibilidad ante las necesidades de la población y con compromiso con los valores fundamentales de la salud pública”, abriendo espacios de diálogo plural y profesionalismo ético.
Finalmente, dirigió un mensaje a los estudiantes y nuevas generaciones: “Les invito a mantener la exigencia técnica, a leer los datos con mirada crítica, pero también a dialogar con cada territorio y a defender la salud como derecho. Quienes nos precedieron convirtieron ciencia en política y política en vidas más largas y dignas; ahora les toca a ustedes diseñar la salud pública del futuro”.