۶Ƶ

Cooperación educativa regional

Delegación de estudiantes U. de Chile viajará a Estados Unidos a intercambio interdisciplinario en Baltimore

Delegación de estudiantes U. de Chile viajará a Estados Unidos
El tema central del intercambio será el cambio climático y su impacto en el bienestar comunitario, con especial atención en niños, niñas y jóvenes.
La delegación de ocho estudiantes de la carrera de Trabajo Social está encabezada por la profesora Mahia Saracostti.

En el marco de la iniciativa -apoyada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos- un grupo de ocho estudiantes de la carrera de Trabajo Social y participantes del Núcleo I+D de dicho Departamento de la Facultad de Ciencias Sociales, realizará un intercambio en Baltimore, Estados Unidos.

Como detalló la académica de dicha unidad académica Mahia Saracostti -quien encabeza la recientemente aprobada Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad- esta posibilidad surgió como parte de su participación en el directorio de la International Collaboration of Participatory Health Research; instancia donde conoció a la académica Kimberley Warren, de la Morgan State University. Fue esa académica quien les propuso postular al fondo 100K Strong in the Americas, el cual se adjudicaron. Mediante estos recursos podrán financiar los pasajes y estadía en Baltimore.

El tema central del intercambio será el cambio climático y su impacto en el bienestar comunitario, con especial atención en niños, niñas y jóvenes. Además, destacó la académica, “el proyecto tiene un enfoque inter y transdisciplinar, que articula la colaboración entre académicos de Psicología Comunitaria, Trabajo Social e Ingeniería, por nombrar algunas, junto a las ۶Ƶes”.

Con ello, agrega, “los y las estudiantes no solo aprenderán sobre los desafíos del cambio climático desde la perspectiva universitaria, sino también a través de actividades de voluntariado y vinculación con el entorno comunitario”. Junto con ello, la delegación podrá participar en actividades educativas con estudiantes de la Universidad receptora, y de actividades culturales en la ciudad de Baltimore, lo que “les permitirá conocer aspectos de su historia, identidad y vida cotidiana, enriqueciendo aún más esta experiencia internacional”.

Vínculos con la nueva Cátedra Unesco

Este viaje se vincula también con la reciente creación de la Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad; instancia liderada por la profesora Saracostti. “La experiencia nos permitirá reflexionar sobre los impactos del cambio climático en el bienestar de la infancia y juventud, así como sobre los desafíos que este contexto global plantea para la intervención desde el trabajo social en diálogo con otras disciplinas”, explica.

Además, algunos de los estudiantes de la académica se encuentran trabajando con niños, niñas y jóvenes vinculados a World Vision Chile, “con quienes se están preparando para participar en la COP, promoviendo la justicia y la acción climática”. Todo esto como parte de las tareas que desarrollan en los

En definitiva, “esta pasantía en Baltimore les entregará nuevas herramientas y perspectivas que enriquecerán su proceso formativo y fortalecerán la preparación de la delegación chilena, en representación de las nuevas generaciones comprometidas con el cambio climático”.

La comitiva estudiantil

Isidora Apaolaza, de quinto año de Trabajo Social es una de las integrantes de la comitiva que viajará a EE.UU. “Mis expectativas sobre el viaje son conocer la educación pública universitaria de otras partes del mundo, comprendiendo cómo abordan las problemáticas sociales, sobre todo en el contexto sociopolítico actual, además de aprender acerca de la disciplina de Trabajo Social y los enfoques que esta posee desde otras escuelas y tradiciones de pensamiento”, señala.

Para Anaís Maureira este viaje es “una gran oportunidad para obtener nuevas herramientas, nuevas formas de intervenir y trabajar”. Junto a ello espera “retroalimentar y adquirir más experiencia y conocimiento en Trabajo Social”.

Por su parte, Catalina Silva, de cuarto año de la carrera, indica que espera “conocer un poco más del funcionamiento de la educación superior de Estados Unidos y las discusiones que se dan allí”. Además, agrega, “como el viaje está enfocado en el cambio climático y tendremos clases de trabajo social y psicología comunitaria, me gustaría ver cómo se relaciona desde su visión”.

Del mismo curso, la estudiante Belén Álvarez quiere “conocer de cerca cómo se desarrolla el Trabajo Social en Estados Unidos, en un contexto sociocultural distinto al chileno, con enfoques, metodologías y políticas públicas diferentes que guían la intervención social. Así también, me interesa entender cómo abordan las diversas problemáticas sociales. También, espero compartir experiencias con estudiantes y profesionales de la universidad anfitriona para así enriquecer mi formación académica y profesional”.

También desde cuarto año, Francisca Espinoza cuenta que con sus compañeras buscan “conocer experiencias concretas de intervención desde una universidad pública que, al igual que la nuestra, promueve una formación crítica, situada y comprometida con las transformaciones sociales. Además, el viaje se enmarca en una articulación de cambio climático y bienestar, lo que nos permite mirar este fenómeno desde una perspectiva territorial, interseccional y de derechos, lo que sin duda ampliará nuestro marco de análisis y comprensión de los desafíos socioambientales actuales”.

Además, de tercer año de Trabajo Social, la estudiante Javiera Arlegui espera que esta “sea una experiencia enriquecedora tanto en lo personal como en lo académico, y en ese sentido espero también aprender más sobre el Trabajo Social desde la perspectiva de otro contexto distinto al latinoamericano”.

Para Francisca Bernal, este viaje será una oportunidad de "conocer y explorar las metodologías y formas de educación que implementa la Universidad Estatal Morgan State University. Asimismo, espero aprender y comprender cómo se abordarán proyectos relacionados con el Cambio Climático, considerando el contexto social actual en el que está inmerso el país. No obstante, mis lineamientos estratégicos se enfocan en las niñeces y adolescencia, por lo que, me gustaría aprender cómo comprende la Universidad, sus académicos y estudiantes la mirada y puntos de vista de los niños, niñas y adolescentes respecto a la problemática". 

El estudiante Alfredo Lagunas dijo que le "interesa conocer una realidad universitaria distinta".

Desde la U. de Chile, complementan algunas de las estudiantes, la comitiva lleva “una mirada latinoamericana al contexto sociopolítico de ellos” y las “perspectivas que hemos aprendido en estos años de carrera”, como indica Catalina Silva.

Para Belén Álvarez, el grupo llegará al encuentro con “una formación académica sólida, crítica y reflexiva respecto al Trabajo Social latinoamericano profundamente comprometida con los Derechos Humanos”.

“Como estudiantes provenientes de un departamento académico con una fuerte orientación crítica del trabajo social, llegamos con herramientas teóricas y metodológicas que nos permiten reflexionar sobre las estructuras de poder y la desigualdad. Contamos con experiencias previas en teorías críticas, investigación con enfoque cualitativo y participación en proyectos que abordan problemáticas sociales desde una perspectiva ética y política”, cierra la estudiante Francisca Espinoza.

Compartir:
/u227411
Copiar