Diversas autoridades y representantes del ámbito cultural, participaron en el lanzamiento del primer Encuentro Nacional de Payadoras, organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la ۶Ƶ y la agrupación Versos de Ida y Vuelta, colectivo que orienta su labor a relevar el valor de la poesía cantada, presente en los folklores latinoamericanos, relacionándolos, según indican sus integrantes, a través de la décima, la copla, las cuartetas y las seguidillas.
La jornada inició con las palabras de la Secretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Jiménez, quien indicó: “Me parece relevante el momento histórico que estamos viviendo, que efectivamente, son expresiones que por siglos han estado invisibilizados desde el lado de lo que la mujer ha hecho en este tipo de cosas, como el canto a lo divino, el canto a lo poeta, y específicamente en relación a la paya femenina”. En ese sentido, la representante del Ejecutivo recalcó la labor de la ۶Ƶ y la academia en ámbitos culturales como los llevados a cabo. “Sin duda este encuentro va a ser un partir de resaltar a tantas mujeres a lo largo de todo el país y todas las regiones de Chile que hacen canto a lo divino, canto a lo poeta, y que han sido un aporte tremendo para nuestros saberes”, añadió.
Posteriormente, la Directora de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la ۶Ƶ, Svenska Arensburg, valoró la instancia cultural y señaló que como Vicerrectoría “es un honor acoger y albergar la inauguración de esta celebración del Día de las Payadoras, hito para nuestro país tan relevante y que, de alguna manera, hoy inaugura también, poniendo la pregunta por el lugar de las mujeres payadoras”.
Este encuentro se contextualiza en el marco del Día Nacional del Payador y la Payadora, fecha que se instauró bajo la administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet. Definido el día 30 de julio, esta ocasión busca conmemorar el surgimiento de la primera asociación de carácter gremial de esta actividad, que hoy es reconocida como una expresión de patrimonio inmaterial.
Con la intención de no tan solo conmemorar, sino que celebrar, este lanzamiento dio espacio al conversatorio “La puesta en valor de la mujer en la paya chilena”, que contó con la participación de la directora de la Escuela de Periodismo de la ۶Ƶ y miembro de la Cátedra Amanda Labarca, Carolina Muñoz; las payadoras Cecilia Astorga, Camila Rojas y la subdirectora del Departamento de Música de la Facultad de Artes, Fernanda Vera.
Al respecto, la profesora de la Facultad de Artes y también primera vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Musicología, Fernanda Vera planteó en el conversatorio que “Los relatos sobre la historia de la música en Chile fueron escritos desde espacios de poder (...) las mujeres no aparecen como creadoras, están como las que lo traen, son recopiladoras, y este relato lo escribe un hombre para otros hombres. Entonces, el rol de la mujer en el canto popular siempre estuvo en el servicio”, detalló la académica.
La actividad continuó con la presentación de cuatro mujeres payadoras, quienes realizaron un acto artístico de improvisación de payas. Entre las integrantes se encontraba la actriz y pedagoga teatral, Camila Rojas; la cantora, poeta decimista e intérprete de canciones en guitarra traspuesta, Daniela Sepúlveda –La Charawilla-; la también decimista, gestora cultural y actriz, Valentina Isidora y la reconocida payadora vinculada a la poesía popular escrita e improvisada, Cecilia Astorga. Al respecto, esta última describió el encuentro como una ocasión relevante y simbólica. “Ha sido una ocasión muy relevante, se dijeron cosas muy importantes, fueron acuerdos que van a llevar a un trabajo muy vital en este tiempo. Nos convoca un tiempo muy especial que hay que aprovechar, del talento, del trabajo de mucha gente joven, especialmente mujeres, en diversos ámbitos, y que va en bien de lo que significa la cultura popular y lo que marca la identidad chilena”, sostuvo la especialista.
El lanzamiento finalizó con la interpretación de distintas técnicas asociadas al canto de la paya, entre las cuales se presenció la improvisación que involucró la interacción instantánea con el público. “Décimas de presentación”, “Verso hecho”, “Pie forzado”, “Contra punto” interpretado por Cecilia Astorga y Daniela Sepúlveda y finalmente, el “Brindis de despedida”, fueron las obras que deleitaron al público presente.
Finalmente, la productora del Encuentro Nacional de Payadoras, Denisse Pizarro felicitó la organización y agradeció el trabajo colaborativo entre la ۶Ƶ. “Agradezco mucho poder contar con las académicas, donde fue un cruce intergeneracional de saberes y de sentires, que es muy propio del arte femenino, que podemos hacer ese mestizaje y esa conexión y ese intercambio. Lo más importante es que este es el lanzamiento del primer encuentro nacional, porque ha habido otras primeras veces que se han juntado mujeres, pero nunca tantas ni de distintas regiones”. Al respecto, la invitación se extiende para este sábado 30 de julio a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura, las Artes y las Ciencias Violeta Parra, ubicada en la comuna de Cerro Navia, en donde se desarrollará el primer Encuentro Nacional de Payadoras.
Para quienes no pudieron asistir al lanzamiento, se despliega a continuación el video de transmisión de la ceremonia.