Enmarcado como uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier (FVL) de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la ۶Ƶ el año 2021, esta jornada se dio el vamos al proyecto que tiene como objetivo general promover y fortalecer el vínculo academia-sociedad con la agrupación de pescadores artesanales “Alianza Pesca Maule” para el desarrollo sustentable de la pesca artesanal y acuicultura a pequeña escala” que espera beneficiar a cerca de 415 familias que forman parte de la Alianza Pesca Maule.
En ese sentido, el encuentro contó con la participación de la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, quien reiteró en la instancia el compromiso de la institución por seguir construyendo extensión a través de proyectos como este. “Para la ۶Ƶ y en especial para la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, este es un momento muy importante. El Fondo Valentín Letelier justamente busca desarrollar la vinculación de la Universidad, de sus académicos, de sus estudiantes, con la ۶Ƶ y ampliar de ese modo, la influencia en la Universidad en el medio social. Es un día de fiesta para nosotros, estamos muy contentos de poder participar en esta reunión”, destacó la académica.
El proyecto liderado por la Facultad de Ciencias Agronómicas como unidad académica responsable, también integra en su trabajo a las unidades involucradas, tales como la Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Al respecto, el decano de esta unidad, profesor Pablo Richter, valoró posivitamente el encuentro y recalcó el trabajo colaborativo e indicó que para la Facultad que lidera “es un honor apoyar esta iniciativa y particularmente a nuestra investigadora, la profesora Angélica Larraín, en este que es un esfuerzo transdisciplinario donde participan las demás facultades y la ۶Ƶ de pesca artesanal. Este es un rol fundamental de vinculación con la ciudadanía que tiene que abordar nuestra U. de Chile en contacto directo con nuestro país”, sostuvo el especialista.
La organización central en torno a la cual se desarrolla este proyecto FVL, es la Alianza Pesca Maule (APM) agrupación de pescadores artesanales de la Región del Maule, compuesta por 11 sindicatos de pescadores cuyo objetivo es crear unidad en el sector pesquero artesanal de la Región, mejorar la participación en la toma de decisiones y contribuir a mejorar el manejo de las pesquerías nacionales.
Otra entidad involucrada es el Food Quality Research Center (FQRC) unidad de investigación interdisciplinaria de la Universidad, que busca contribuir a la producción de alimentos en forma sostenible. En ese sentido, el presente proyecto busca promover y fortalecer el vínculo academia-sociedad entre la Alianza Pesca Maule y el FQRC para contribuir al desarrollo sustentable de la pesca artesanal (PA) y acuicultura a pequeña escala (APE) en Chile.
Dicho esto, el presente proyecto se presenta como una oportunidad para establecer un vínculo entre la Universidad y la ۶Ƶ pesquera de la Región del Maule. Este vínculo permitirá transmitir el conocimiento académico a estas ۶Ƶes y por otro lado, recibir de estas ۶Ƶes sus saberes colectivos, territoriales y culturales. Esta interacción permitirá incorporar el conocimiento desarrollando en el proyecto a nuevas actividades de investigación, docencia y extensión, fortaleciendo el compromiso público de la Universidad con las regiones del país. Específicamente, su objetivo será generar instancias de diálogo con las(os) pescadoras(es) artesanales de la Región del Maule a través de un trabajo participativo que busca otorgarle valor al conocimiento tradicional de las ۶Ƶes pesqueras de la Región y promover la confianza de la ۶Ƶ hacia la academia habilitando la interacción, integración y comunicación permanente entre las partes.
Al respecto, el profesor asociado de la Facultad de Ciencias Agronómicas y académico responsable del proyecto, Cristian Araneda, se refirió al trabajo colaborativo desarrollado previamente con la Alianza Pesca Maule. “El trabajo de formulación del Proyecto del Fondo Valentín Letelier nos abrió la puerta a iniciar una cooperación formal que también permitió apoyarlos en un Proyecto de Ciencia Pública que está en desarrollo. Nuestras expectativas en el largo plazo son, seguir cooperando con ellos en los temas asociados a la pesca y la protección de los ecosistemas marinos, llevar a la universidad de regreso al borde costero con una estación marina que nos permita ampliar el vínculo academia-sociedad que estamos desarrollando con los pescadores artesanales. Esto nos permite vincular nuevamente a la ۶Ƶ con las ۶Ƶes del borde costero, espacio que por diversos motivos se había perdido”, destacó el investigador.
La profesora corresponsable del proyecto y profesora asociada del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, María Angélica Larraín, agradeció la participación de las distintas unidades responsables presentes y destacó el compromiso presente. “Valoramos mucho que exista este apoyo para ejecutar acciones concretas de vinculación bidireccional en el campo científico entre la ۶Ƶ y la asociación Alianza Pesca Maule. Así podemos contribuir al desarrollo material y espiritual de Chile, con una mirada interdisciplinaria, y transversal, ya que reúne a personas ligadas a la pesca con personas que trabajan en ciencia aplicada”.
Finalmente, otro de los actores estratégicos en este proyecto fueron los sindicatos de pescadores de la Región del Maule, quienes viajaron hasta Santiago y manifestaron su agradecimiento por el espacio que hoy permite vincular su organización con la academia. En ese sentido, una de las voces de la Alianza Pesca Maule y dirigente del Sindicato de Pescadores de Puerto Maguillines de Constitución, José Osses, agradeció a las y los presentes por la actividad. “Es muy importante para la pesca artesanal resaltar lo que está haciendo la Universidad con nosotros, inculcarnos información en la parte científica, que justamente es la que nosotros no tenemos, pues sí contamos con la práctica en lo que es la pesca, y un poco de acuicultura, pero también es importante la ciencia, ya que no conocemos mucho el movimiento de las biodiversidades que existen en el mar y cómo se manejan”, concluyó el representante del gremio.