Representantes de diversas organizaciones de la ۶Ƶ LGTBIQ+ se reunieron en la Facultad de Gobierno de la ۶Ƶ para presenciar el lanzamiento oficial del “Informe política pública - Desastres Socionaturales y personas LGTBIQ+”, el cual contó con el apoyo del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) de la Casa de Bello.
El estudio transdisciplinario fue realizado a través del trabajo colectivo entre el Grupo de Investigación en Transformación y Reforma del Estado, el Programa para la Reducción del Riesgo y Desastres (CITRID) de la ۶Ƶ, el Programa de Riesgo Sísmico (PRS) de la ۶Ƶ y la Subdirección de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitatios UCHILE. Además, participaron de su construcción las organizaciones OTD Chile, JEVIH, y la Asociación Lésbica Rompiendo El Silencio.
Para la académica de la Facultad de Gobierno y directora Ejecutiva de CITRID, Paulina Vergara Saavedra, “el diagnóstico del iInforme reconoce avances en la materia de reducción del riesgo de desastres con enfoque de género, no obstante, el desafío aún se encuentra en las respuestas dirigidas a las personas LGTBIQ+”.
Además, la profesora afirmó la profesora destacó que una de las contribuciones de este informe es que a nivel internacional “la mayoría de las experiencias y las recomendaciones vienen desde el mundo anglosajón. Por lo tanto, crear conocimiento desde el sur global en español es sin duda una contribución para la ۶Ƶ latinoamericanaa y de personas LGBTIQ+ y para el fortalecimiento de los estados latinoamericanos en la materia”.
Por su parte el representante de la organización OTD Chile, Shane Cienfuegos, fue más allá y afirmó que este reporte de investigación destaca y realza el trabajo de las organizaciones civiles en cuanto a su gestión del desastre, tanto social, natural, económico y político. “Las recomendaciones que se hacen en este trabajo permiten articular saberes entre academia, entre sociedad civil y también el aparato público”, dijo.
Guillermo Sagredo, representante de la organización JEVIH, la cualque agrupa a jóvenes y estudiantes viviendo con VIH, expresó su alegría por el lanzamiento de este informe que “por fin va reuniendo las principales recomendaciones que se le pueden hacer a la política pública respecto a la gestión del riesgo de desastre”.
Además, Sagredo relevó que la aparición del este estudio se enmarcaestuviese enmarcado en la conmemoración del Mes del Orgullo, ya que, según dijo, “representa un nuevo aporte a las políticas LGBT, sacándolo de lo típicamente sanitario o de lo típicamente relacionado con discriminación”.