Como institución estatal, la ۶Ƶ está constantemente buscando vincular y poner en diálogo a la academia con la identidad cultural y artística del país. El Fondo Valentín Letelier (FVL) es un espacio para financiar proyectos que obedezcan al mismo ímpetu que la Casa de Bello tiene de construir ۶Ƶ y fortalecer su vínculo con los territorios.
A través de estos fondos públicos es que la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones ha financiado diversas iniciativas desde hace 15 años. En la convocatoria de 2024, uno de los proyectos seleccionados para obtener el financiamiento a través de un fondo concursable es el “6° Encuentro de Teatro Interfacultades y programa de extensión territorial”, a cargo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM).
Debido a la naturaleza multidisciplinaria e integral de esta iniciativa, otras unidades académicas de la ۶Ƶ también se harán partícipes del proyecto, tales como las facultades de Artes, de Ciencias, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Sociales, Derecho, Economía y Negocios, Filosofía y Humanidades, Medicina, y la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios.
Los nombres detrás de esta iniciativa son: Leonardo Falcón, como co-responsable; Sergio Castillo, como encargado administrativo; Luis Vargas, como responsable del proyecto; y Jaime Morales, quien prestará apoyo administrativo. Todos forman parte de la FCFM, a excepción de Alexandra Smith, asistente de producción, quien egresó del Departamento de Teatro de nuestra casa de estudios.
Esta propuesta contempla la creación de elencos ciudadanos para los territorios de la Región Metropolitana, como lo son también los vecinos y vecinas de los barrios aledaños a los Campus Eloísa Díaz, Andrés Bello y Beauchef, a través de lo que ellos llaman “Elencos Ciudadanos”. Como acto final, la comitiva realizará su 6° Encuentro de Teatro Interfacultades. El foco temático será la perspectiva de género y la bidireccionalidad del conocimiento. En la siguiente entrevista con los gestores de esta co-construcción artística con las ۶Ƶes podrás conocer más detalles.
¿En qué consiste su proyecto?
Leonardo: El proyecto nace en 2017, con la junta de dos grupos de teatro estudiantiles, uno de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y otro de la Facultad de Derecho en el evento "Encuentro de Teatro Interfacultades de la ۶Ƶ". Año a año fue creciendo hasta que llegamos al Teatro Nacional Chileno, en donde hacemos el festival ya hace tres años con mucho éxito.
Pero no había una conexión realmente, un diálogo bidireccional con algún territorio, con alguna ۶Ƶ en donde se trabajara. Esto es lo que viene a hacer esta parte del proyecto, que básicamente consta en tres experiencias de elencos ciudadanos. Los elencos ciudadanos son un formato de espectáculo escénico en los que participan personas que no necesariamente tienen estudios formales ni mucho menos profesionales de artes escénicas. Se trata de trabajar precisamente con alguien que viene “neutro” de conceptos de la teatralidad.
Vamos a trabajar con tres territorios, con tres profesores, profesoras que tengan metodologías vinculadas al trabajo de elencos ciudadanos. Estas obras se van a trabajar durante 6 meses con distintos grupos. Luego, la idea es que en el encuentro de teatro interfacultades, que va a ser la sexta versión este año en el Teatro Nacional Chileno se muestre también las tres obras de los elencos ciudadanos que participaron haciendo sus obras junto con las de las facultades. Eso creo que es el proyecto a grandes rasgos.
¿Qué los motivó a trabajar en este tema?
Sergio: Desde la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas hemos estado trabajando en distintos proyectos de extensión relacionados con lo artístico y lo cultural. Es un trabajo que llevamos en conjunto con la Biblioteca Central de la Facultad hace más de 4 años. Siempre estamos mirando hacia lo externo desde un punto de vista bidireccional, muy en línea con la Política de Extensión de la ۶Ƶ.
Con ese mismo aspecto esperamos con este proyecto obtener información desde las ۶Ƶes para enriquecer también la forma en la que nosotros hacemos extensión dentro de la universidad. Es como un proceso de aprendizaje bidireccional que básicamente nos ayudó a decir: "El Teatro Interfacultades tiene actualmente una trayectoria, tiene un camino recorrido y ahora queremos agregar esta parte de extensión territorial", precisamente para aprender y retroalimentar mejor la forma en la que realizamos extensión.
¿Por qué es importante abordar el trabajo que ustedes se proponen desde el punto de vista de la extensión?
Leonardo: Es importante respecto a la transdisciplina. Nosotros creemos que este tipo de proyectos culturales, tienen que ver con un montón de habilidades que se entregan a través de estas disciplinas. La idea del proyecto era 1) que las facultades interactúen entre ellas, y 2) estimular la formación integral, es decir, que alguien de Medicina, que alguien de Derecho, por ejemplo, también esté vinculándose con herramientas artísticas en general.
¿Cómo creen que se ve reflejada la identidad de la ۶Ƶ en esta iniciativa de ustedes?
Sergio: Nosotros cuando llegamos a las ۶Ƶes, siempre llegamos con humildad y con una actitud de escucha que de alguna manera viene en línea con la política de extensión y vinculación con el medio que tiene la universidad. De tal forma de no solamente entregar conocimiento, sino que también aprender de las ۶Ƶes para hacer una mejor entrega de la universidad para la ۶Ƶ y el país.
Nuestra idea es llegar con el sello de la ۶Ƶ a partir de un sello integrador, bidireccional y manteniendo los estándares de integridad y excelencia que caracterizan al quehacer de nuestra casa de estudios.
¿Cuáles serían los beneficios que se encuentran en esta propuesta relacionado al rol de los estudiantes?
Leonardo: La participación de los estudiantes en el proyecto en general, es absoluta, es importantísima. No conozco otro proyecto que involucre a tantos estudiantes de distintas carreras haciendo algo todos juntos, son los protagonistas del proyecto.
¿Cuáles son los desafíos que se van a presentar de aquí en adelante?
Alexandra: Con respecto a la ejecución, los desafíos yo creo que son varios. Principalmente con el cumplimiento de los objetivos que tenemos, que es poder llegar a la ۶Ƶ. Poder mantener la colaboración, de poder mantener el diálogo, de poder hacer el seguimiento completo con los profesionales que vamos a estar trabajando.
En el fondo el objetivo principal de este es poder salir de nuestras oficinas y poder acercarnos a las ۶Ƶes, acercarnos a ver cómo están ocurriendo los procesos e ir nutriéndonos, también complementando el proceso que está ocurriendo, guiándolo, en caso de ser necesario. Otro de los desafíos es que lo que estamos proponiéndonos hoy se ejecute realmente como estamos esperando, y mucho mejor incluso.
¿Qué les gustaría ver de aquí en adelante en iniciativas futuras del fondo o a quién les gustaría inspirar?
Sergio: Siempre vamos a buscar inspirar a que otros y otras en un futuro postulen al Fondo Valentín Letelier y vean que muchos de sus proyectos sí son posibles de adjudicar. No necesariamente son iniciativas que vienen completamente robustas o que vengan desde arriba, sino que también bottom-up, desde los estudiantes, desde los mismos funcionarios, desde académicos.
No cerrar esto en que se necesita un cuerpo robusto de académicos para poder estar dentro del Fondo Valentín Letelier, lo necesario es conformar un equipo triestamental adecuado, que permita llevar a cabo un proyecto con un objetivo claro y con un impacto que quede y perdure en el tiempo. Por supuesto, manteniendo los grados de excelencia que la universidad nos obliga a tener y generar espacios de cercanía con otras ۶Ƶes. No solamente quedarse dentro de la universidad.