Uno de los ejes principales de la iniciativa es aportar en la constitución de ciudadanos responsables con su entorno a través de la educación socioambiental hacia la población civil, específicamente a las niñeces. “Muchas veces, con la vida en la ciudad, en la urbanidad, no nos damos cuenta de que estamos inmersos en el medioambiente, que está en todo lo que hacemos”, argumenta Samuel Godoy, quien figura como responsable del proyecto. También comenta que las niñeces “muchas veces quedan un poco relegadas en temáticas como esta”, pensamiento que dio origen a la propuesta ganadora.
El proyecto también cuenta con el apoyo y participación de , que tiene más de una década de experiencia trabajando con niños y niñas; el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CITRID); la carrera de Administración Pública Uchile; el Grupo de Investigación en Transformación y Reforma del Estado; otras facultades de la casa de estudio como Medicina y Ciencias Sociales; y la Escuela de Salud Pública.
Desde el año 2004, las y los estudiantes de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la ۶Ƶ desarrollan trabajos voluntarios para niños y niñas en la población Nueva Guanaco, ubicada en la comuna de Recoleta, Región Metropolitana. Las actividades incluyen apoyo escolar y dinámicas recreativas con fines formativos. Gracias a este trabajo, las y los alumnos pueden desarrollar la responsabilidad social y compromiso ciudadano.
Liderado por Samuel Godoy, el equipo está compuesto por Ignacia Fernández, como coordinadora, y contará con la participación de Christopher Oyarzo, Maura Fernández, la académica Paulina Vergara y Gabriela Oporto. En la siguiente entrevista con ۶Ƶ se revelan más detalles sobre el funcionamiento de esta apuesta por la resiliencia comunitaria ante los desastres naturales y las niñeces.
¿Cómo surge este proyecto del Fondo Valentín Letelier que se adjudicaron?
Samuel: Son dos partes. Primero: hay una iniciativa, unas ganas de querer trabajar con Nueva Guanaco, específicamente juntar a las facultades que tienen ciertos intereses comunes a través de la profesora Paulina Vergara, por ejemplo, a través de los estudiantes de postgrado y de pregrado que tienen ciertos intereses también. Yo creo que eso es como una primera parte: un grupo de personas que está con interés de trabajar territorialmente, de vincular.
La segunda parte: hay recursos de la universidad que están disponibles para hacer actividades. Consideramos que es importante vincularse territorialmente, acercar las universidades y el conocimiento científico hacia las personas. Creo también que hay un elemento que cruza esto, y es que las niñeces muchas veces quedan un poco relegadas de algunas temáticas.
Este proyecto lo que busca es eso, ponerlas en el centro, que los conocimientos científicos, el trabajo que se hace en la academia, tiene que estar también, tiene que pensarse o adaptarse también a las posibilidades y a las experiencias cotidianas de los niños y las niñas. Esos son como algunos de los elementos centrales que yo creo que articulan la iniciativa, las ganas y también la preocupación.
¿Por qué crees que es importante que la ۶Ƶ esté en los territorios?
Samuel: La universidad tiene una vocación pública, recibe personas de todo Chile. Particularmente en Nueva Guanaco hay un vínculo histórico con la Facultad de Gobierno a través de un trabajo de voluntariado y de interés de los estudiantes principalmente, pero también acompañado de docentes en trabajar, en vincularse, en conocer. Yo creo que la experiencia universitaria, cuando se hacen este tipo de trabajos, entrega otras cosas, porque no es solo ir a clases, sino que también es todo lo que rodea esto.
Ese trabajo yo creo que ha sido bien valorado y yo creo que por eso se ha mantenido por tanto tiempo. Está la expertise también de los conocimientos ambientales, y es que las preocupaciones sobre las temáticas socioambientales son cada vez más preocupantes y relevantes. Hay una cierta impresión también que en la vida cotidiana no nos detenemos a pensar dónde estamos habitando, cuáles son los impactos que estamos teniendo sobre el medio ambiente.
Para ustedes, ¿qué es el Fondo Valentín Letelier?
Samuel: El concepto de bidireccionalidad tiene que ver con cómo se nutre la universidad y cómo esta entrega a la ۶Ƶ fuera de las aulas, y cómo estos espacios externos también nutren a la universidad internamente. Yo creo que el Fondo Valentín Letelier muy claramente se enfoca en eso. Está muy preocupado de aquello y en mantener lazos, porque las actividades no sólo tienen que ser un momento, un hito, un año, no; tienen que mantenerse durante el tiempo, y yo creo que eso valida nuestra vocación pública.
Así que yo creo que el Fondo Valentín Letelier es uno de los mayores ejemplos de vinculación de la universidad con espacios locales, con la experiencia más cotidiana, porque la academia se vincula con un montón de espacios más formales. Pero aquí estamos con las personas, con lo cotidiano, y en este proyecto, particularmente, con las niñeces. Entonces, ¿qué más cotidiano y humano que eso?
En la práctica, ¿qué van a hacer en este proyecto financiado por el Fondo Valentín Letelier y cuáles son los desafíos que se vienen?
Samuel: Hartos. Los desastres socionaturales, que han estado instalándose muy fuertemente, a propósito de las experiencias como terremotos, etcétera. Hemos ido aprendiendo como sociedad que hay varias tareas pendientes. Nos hemos enfocado principalmente en trabajar con niñeces para aproximar este tipo de conocimientos que se producen en la ciencia y en los espacios universitarios.
La idea es acercar estos conocimientos, entregarlos, pero también recibir, poder experimentar cómo los niños y las niñas reciben estos conocimientos. Por eso tenemos talleres prácticos para recibir información y todos ir aprendiendo en esa experiencia. Queremos llevarlas a terreno a las personas, queremos hacerles "trabajo de campo" que se dice más formalmente. Muchas veces, con la vida en la ciudad, en la urbanidad, no nos damos cuenta de que estamos inmersos en el medio ambiente, que está en todo lo que hacemos.
Tenemos talleres donde queremos que los niños y las niñas reconozcan su entorno, algo como "re-reconocerlo". Hay talleres, hay salidas a terreno, hay material que queremos producir para que esto no solo quede en el hito, sino que sea material que a futuro se pueda seguir utilizando y mejorando.
¿Qué significa para ti esta nueva posibilidad de aportar desde la academia al Fondo Valentín Letelier y las ۶Ƶes?
Paulina: Participar del Fondo Valentín Letelier es una experiencia en muchos niveles distintos. En términos de investigación es darle cuerpo, forma y corazón a la transdisciplina. Es un tema que se está conversando mucho dentro de la ۶Ƶ y en el resto del país, la necesidad de hacer transdisciplina para responder y reflexionar sobre problemas complejos. En un nivel más interno es una experiencia maravillosa para cumplir con cosas que nos prometemos como institución que somos, la triestamentalidad.
Cuando empezamos a "cranear" este Fondo Valentín Letelier, que lidere Samuel, porque además de ser funcionario de posgrado, es profesor de temática en geografía. Sabe un montón sobre desastres socioambientales, medioambiente en general. Entonces, dar esas oportunidades de trabajo con un voluntariado consolidado como en Nueva Guanaco, es no solamente ser y vivir la triestamentalidad, sino que darle un sentido también a la labor de la universidad de cumplir con lo público.
Yo le tengo mucho mucho cariño y aunque estoy extremadamente sobredemandada, impresionantemente sobredemandada [risas], participar de este [proyecto] Valentín Letelier era importante para CITRID [el Centro de Investigación Transdisciplinaria en Riesgo de Desastres de la ۶Ƶ] en general, porque los profes, las profes que estamos, todas hemos trabajado con ۶Ƶ. Sabemos que esto puede ser muy transformador en términos universitarios y sociales, y eso es pocas veces visibilizado, pero queda una huella muy grande.
¿Cómo se establece la relación entre este Fondo Valentín Letelier y Nueva Guanaco?
Ignacia: En un momento del año pasado me junté con Gabriela [Oporto]. Ella siempre se vinculó más al medioambiente, y yo siempre me tiré al lado de la niñez. Son temáticas que nos apasionan a cada una y que también son vinculantes dentro de nuestra amistad. Entonces, nos enteramos del Fondo Valentín Letelier y unimos nuestros conceptos que nos agradan tanto. Gabriela me dijo: "Yo estoy en el CITRID, vemos los desastres socio-naturales”. Y ahí pensé: “¿Cómo podríamos vincular esto con la niñez?”.
Y ahí es donde estos 5 años de los cuales estuve activamente en el voluntariado dieron paso a que desarrollemos un proyecto en la ۶Ƶ. "Vinculemos a los niños de Nueva Guanaco", sería súper importante poder generarles conocimiento sobre lo que se trata los desastres socio-naturales, más allá de un terremoto, más allá de los incendios. De ahí nace esta vinculación generosa, no tan sólo para Nueva Guanaco, sino todo lo que está alrededor, incluidos nosotras y nosotros que venimos de diferentes áreas.
¿Qué significa para ustedes abordar temáticas como el medioambiente junto a temas como la niñez?
Ignacia: El tema de la autonomía progresiva de los niños y niñas, vincularlos como autores decisivos de lo que quieren, de lo que desean, del conocimiento, ejecutores también de sus propias decisiones, de saber que pueden proyectar en nosotros lo que sienten, asociado también a la salud mental, el temor que pueden sentir ante un terremoto, un incendio, el duelo posterior a eso.
Dentro de los informes del qué hacer en caso de algún desastre socio-natural, siempre fue dirigido hacia el tutor cuidador o padre o madre del niño o niña. No así el cómo instruimos, cómo le damos un manual, cómo hacemos participativo en juegos a niños y niñas para que ellos también construyan conocimiento asociado a lo que vamos a trabajar acá.
¿Qué esperan cuando se termine este proyecto del Fondo Valentín Letelier?
Ignacia: Que tanto ellos como nosotros nos enriquezcamos de conocimiento mutuo. Saber que nosotros pudimos aportar, sacar el aprendizaje que muchas veces queda en una burbuja en la academia, y que gracias a estos fondos podamos externalizarlo a la ۶Ƶ dentro del policy brief o dentro de un libro que sea didáctico para niños y niñas. Que esto se pueda desarrollar no tan solamente a la ۶Ƶ de Nueva Guanaco, sino que a lo largo de todo Chile.
Esperamos poder hacerlo de manera minuciosa para que sea bien recibido y que también nosotros nos complementemos con cosas que al final también nos van a retribuir, porque gracias a poder vincularnos con niñas y niñas vamos a saber qué sienten, vamos a poder publicarlo y hacer valer también sus derechos.