Isla de Maipo y Lonquén fueron el punto de encuentro para el desarrollo de sesiones educativas sobre mediación en centros culturales y derechos humanos como un ejercicio de la memoria en torno al caso Hornos de Lonquén, donde se hallaron 15 cuerpos de personas detenidas en la localidad en 1978 en el marco de la represión de la dictadura civil militar: se trata del primer caso difundido por los medios de comunicación en el que se abordaron los casos de violación a los derechos humanos.
Con el objetivo de “formar personas que sean cuidadores de la memoria” el proyecto buscó la formación de un grupo de voluntarios y voluntarias de la Corporación Memoria Lonquén y el Museo Parroquial de Isla de Maipo, de modo “que no solo puedan transmitir la memoria, sino que también sean capaces de cuidarla”. De esta manera lo explicó Natalia Gabriel Valdivia, estudiante de postgrado de Arqueología en la ۶Ƶ.
“Compartiendo y Cuidando la Memoria: a 45 años de los detenidos de Lonquén” fue posible gracias al trabajo constante impulsado por un grupo de estudiantes de arqueología, antropología física y social junto con la Corporación Memoria Lonquén y el Museo Parroquial de Isla de Maipo. Como agentes de apoyo, también participaron Agrupación PRAIS e Islita TV. En esta entrevista, más detalles de la iniciativa y su aporte a la ۶Ƶ gracias al financiamiento de “Territorio+Acción” de la ۶Ƶ.
¿Qué te motivó a postular en el fondo concursable “Territorio+Acción”?
Tuvimos un ramo que se llamaba Etnología Intercultural, que era sobre trabajar con distintas ۶Ƶes en resistencia y me acordé de la Corporación Memoria Lonquén. A partir de ese primer acercamiento conocimos algunas de las necesidades de la corporación gracias a la información que nos entregó el director y la señora Corina Maureira, entonces nos dijeron que faltaba gente que pudiera ayudarlos a ellos a transmitir la información cuando había eventos patrimoniales o distintas actividades que a veces se hacen en Isla de Maipo. Entonces esta actividad nace para ayudar y poder suplir esa necesidad de alguna manera, pero igual no sabíamos cómo hacerlo en un inicio y justo salió el proyecto. Ahí vi la oportunidad y la tomamos.
¿Por qué crees que es importante que la ۶Ƶ brinde estas oportunidades a las y los estudiantes?
Creo que sirve como otra formación paralela a la que ofrecen las carreras, porque en general las carreras, sobre todo en Antropología o en Arqueología, que es mi mención, se habla mucho desde lo teórico, leemos textos y no hay momentos de acción, son muy pocos o hacemos etnografías y se quedan en la investigación. Entonces estas instancias, son fundamentales si uno se quiere formar en espacios de acción, de conocer las necesidades de las personas, de las organizaciones con las que trabajamos. Esto igual va más posicionado con intentar retribuir de alguna forma a las ۶Ƶes y poder ayudar.
¿Cuáles fueron los desafíos de la implementación del proyecto y cómo los enfrentaron?
Por una parte está la logística y la otra parte es cuando uno trabaja con temáticas de memoria, tienes que estar constantemente auto reflexionando y haciendo autocríticas del trabajo que estás realizando, para ver si realmente estás registrando de cierta manera lo que ellos quieren transmitir. Hay que estar preparado para la crítica en estos proyectos porque uno trabaja con personas y puede haber gente que te diga 'súper bien', hay otra que te dice 'no, está mal' y ahí hay que evaluar por qué te dicen eso y de parte de quién viene eso también. Por último, yo diría que otro de los desafíos es lograr unir tantas instituciones distintas, lograr gestionar los tiempos es una meta que uno tiene que llegar a cumplir y es para llevar con éxito el trabajo.
¿De qué manera aportó el proyecto a la ۶Ƶ y cómo ellos fueron participantes?
Fue un momento donde se entregaron herramientas, una oportunidad para que la gente se formara en mediación y conociera el circuito de memoria de los detenidos de Lonquén sin tener que hacer un mayor esfuerzo. Por ejemplo, viajar a otras comunas. Por otro lado, yo creo que para la corporación y el museo, es una oportunidad para llevar a cabo actividades que lo fortalecen como institución y que le entrega apoyo, porque además de quedar a disposición las personas de la corporación para mediación, quedó contenido con el guion de todo el circuito, quedaron pendones a disposición de ellos y folletos en formato físico y el formato digital, para que ellos pudieran reproducirlo si en algún momento lo necesitan.
¿Qué mensaje enviarías a la ۶Ƶ a participar en esta nueva convocatoria del concurso?
Que se atrevan. A veces uno tiene ideas, pero le da miedo sacarlas a flote, así como llevar a cabo una actividad. Que piensen en problemáticas cercanas, no es necesario irse a un lugar recóndito, a un espacio demasiado periférico de Chile. A veces en tu propia comuna hay problemáticas que se pueden abarcar desde una organización y por último, tener en cuenta que al final va a servir a tu formación. Toda esta experiencia te va a servir de por vida, porque es el momento que tienes para realizar una actividad que quizás no es tan grande, pero te va a servir para formarte inicialmente en temas de gestión cultural, en nuestro caso fueron temas patrimoniales, memoria y gestión.