۶Ƶ

Trigésima cuarta edición

“¿Estamos conectados?”: Conoce los contenidos del nuevo número de revista Palabra Pública

Conoce los contenidos del nuevo número de revista Palabra Pública
Palabra Pública nº 34, "¿Estamos conectados?", mayo-junio 2025. Ilustración de Pablo Delcielo.
Tractografía de un cerebro humano sano de un adulto joven. Crédito: Alfred Anwander, MPI-CBS/Wellcome Collection.
“Hemos desarrollado tecnologías increíbles y, sin embargo, dejamos que la mayor parte de la población sea ignorante”, advierte el filósofo italiano Emanuele Coccia.
Bill Sanderson. "La familia de Laocoonte enredada en espirales de ADN" (1990). Crédito: Wellcome Trust Limited/Wellcome Institute.
Imagen generada por IA, parte de la colección "Un archivo inexistente", de Felipe Rivas San Martín.
Ilustración de Fabián Rivas.

En un mundo saturado de estímulos, en el que estamos constantemente conectados a nuestros dispositivos tecnológicos y donde al mismo tiempo la soledad no deseada se ha vuelto un problema creciente, al punto de ser calificada como una epidemia, urge preguntarse qué entendemos hoy por conexión. Ese es el objetivo que guía el nuevo número de Palabra Pública, y que se refleja en la ilustración de portada, creada por el destacado artista Pablo Delcielo.

“Este número propone una serie de miradas que interrogan nuestras relaciones con los demás, con el entorno y con la época que vivimos. Desde la ۶Ƶ, creemos que para reconstruir el tejido social y enfrentar los desafíos de este siglo debemos cultivar la empatía y el diálogo”, escribe la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Pilar Barba, en el editorial de la edición trigesimocuarta de la revista.

Los diferentes artículos que componen esta entrega dan cuenta del esfuerzo por explorar desde diversas aristas el concepto de conexión. En “Desconectados”, la columna de opinión que abre la revista, el escritor argentino Martín Kohan escribe sobre una paradoja fundamental de estos tiempos: al estar siempre conectados, estamos impedidos de conectar con lo que nos gusta o nos parece significativo. Plantea que el responsable de esta nueva forma de poner atención —a medias— es “una pantalla que llevamos siempre con nosotros: la del celular”. Es tal el nivel de distracción (o de atención desorganizada) que finalmente el agrado está siendo reemplazado por el agobio.

Luego, en “El latido universal de los genes”, el académico del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la ۶Ƶ Miguel Allende nos recuerda que los humanos no solo estamos vinculados histórica y biológicamente con miembros de nuestra especie, además de homínidos, primates, mamíferos, sino también con otros seres vivos que no pertenecen a nuestra especie. “Somos tan primos de una levadura como de una planta”, dice, y esa mirada “nos puede ayudar a (…) definir al superorganismo (¿Gaia?) que ha engendrado esta colección de seres”. Además, Allende aborda el tema de la manipulación genética, a propósito del caso de la “de-extinción” de un lobo. Así, advierte que se ha llegado a un punto en el que la ciencia se ha vuelto capaz de intervenir en la evolución “en direcciones que no dependen de los mecanismos tradicionales de cambio, como la selección natural”.

En línea con esta visión en torno a la naturaleza es que la periodista Ximena Póo entrevista al filósofo italiano Emanuele Coccia. El doctor en Filosofía Medieval plantea la necesidad de adoptar un nuevo paradigma en el que debamos construir una nueva forma política a escala planetaria. Además, toma prestado el ejemplo de la franquicia Pokémon para repensar la ecología, ya que se necesitan dispositivos de alta tecnología para interactuar con las criaturas fantásticas que aparecen en la serie. “Toda la tecnología debe ser una relación espiritual con el mundo, y no hay manera de establecer una relación espiritual con otros seres vivos sin inventar un artefacto que haga visible el espíritu capturado en la materia”, dice.

En el reportaje “Apegos virtuales”, en tanto, se exploran las conexiones emocionales con la inteligencia artificial. Los avances en IA generativa —la tecnología que crea textos, imágenes o sonidos según los datos que recibe— han permitido simular aspectos de la interacción humana antes impensados, como los vínculos amorosos y las relaciones íntimas. En específico, han surgido distintas aplicaciones y chatbots que simulan ser novios o compañeros virtuales. El reportaje indaga en los aspectos psicológicos de este tipo de interacción, los dilemas éticos asociados a su uso y plantea la pregunta de si realmente son una solución a la soledad generalizada —que la Organización Mundial de la Salud califica como un problema de salud pública— “o más bien terminarán exacerbándola, al ofrecer una alternativa fácil a las relaciones humanas”.

En su columna “Contra el cinismo”, la académica del Departamento de Teoría de Artes de la ۶Ƶ Paula Arrieta afirma que hay “desconexiones peligrosas”, en referencia a la renuncia de mirar lo que hoy ocurre en la Franja de Gaza. En un mundo conectado, el acceso a esta realidad escapa a nuestra compresión, plantea Arrieta, por tanto decidimos desconectarnos: “pasar rápido por esas imágenes en las redes, pasar de largo ese video, no leer las pocas noticias que algunos medios internacionales publican”, con el peligro de volvernos cómplices de un genocidio en curso.

Por otra parte, la periodista Claudia Lagos entrevista al economista serbo-estadounidense Branko Milanović, a propósito de la publicación de su último libro, Miradas sobre la desigualdad, donde el experto en desigualdad económica explora cómo conceptualizaron este fenómeno François Quesnay, Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, Vilfredo Pareto y Simon Kuznets. Milanović plantea la necesidad de pensar las dinámicas económicas desde una perspectiva global. “En el caso de la desigualdad a escala global, las respuestas prácticas serían crear instituciones internacionales más sólidas (…), si pretendes hacer algo al respecto, ese debiera ser el camino”, advierte.

La presente edición de Palabra Pública incluye una sección especial: se trata de “FILUNI: La gran feria iberoamericana de la edición universitaria”. Aquí se presenta un breve editorial, por la editora de la revista Evelyn Erlij, en la que se menciona que se trata de una colaboración con Jorge Comensal, director de la Revista de la Universidad de México (RUM). Adelanta que esta sección se compone de tres artículos. Uno del escritor, editor y guionista mexicano César Tejeda —sobre la influencia que el territorio mexicano podría haber tenido en la escritura de dos novelas chilenas: Mambo, de Alejandra Moffat, y Poeta chileno, de Alejandro Zambra—, una entrevista que Evelyn Erlij tuvo con el cofundador de 31 Minutos, Álvaro Díaz; y, por último, una columna del escritor chileno Diego Zúñiga en la que propone un paralelo entre Comala, el pueblo de Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y el desierto de Chile.

A continuación, sigue la última sección de este número de Palabra Pública, “Palabra crítica”, compuesta por seis reseñas de libros, películas, exposiciones artísticas y obras teatrales. Comienza el profesor del Departamento de Literatura de la ۶Ƶ, Ignacio Álvarez, con “El mejor de todos los lectores posibles”, una reseña de Cancelado, la novela del escritor estadounidense Percival Everett. La crítica literaria Lorena Amaro, en tanto, reseña Triste tigre, de Neige Sinno, donde se relata la experiencia de abuso sexual que sufrió la autora en su infancia por parte de su padrastro. En “El retorno de las bellas artes”, de Diego Parra, el docente de Historia del Arte de la ۶Ƶ crítica la exposición Episodio Monvoisin. Un pintor francés del siglo XIX, que estará abierta al público en el Museo Nacional de las Bellas Artes hasta el 31 de agosto de 2025. Luego, la académica del Departamento de Teoría de las Artes, Laura Lattanzi, escribe sobre Animalia Paradoxa, del director Niles Atallah, una producción cinematográfica que apuesta por la experimentación, al igual que Los hiperbóreos, de los directores Cristóbal León y Joaquín Cociña, reseñada por Iván Pinto, cuya “trama laberíntica” rompe con los esquemas narrativos tradicionales. Con una última reseña, “El infierno y la perplejidad de hoy”, cierra esta edición de Palabra pública. El dramaturgo e investigador teatral Mauricio Barría escribe sobre Estampida humana, “una obra para pensar cómo hacer de la perplejidad un poder, cómo atravesar el infierno luego de la catástrofe”.

Compartir:
/u227990
Copiar