Charla "Ciencia, cooperación e innovación: Desafíos para una transición justa"
Es un honor y una alegría dirigirme a ustedes en esta conmemoración de los diez años del Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile. Una década de trabajo conjunto que ha fortalecido la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la cooperación entre nuestros países.
Ciencia y Tecnología en la Historia de la UCH
El desarrollo movilizado por la Ciencia y la Tecnología ha sido parte de nuestra Universidad desde su origen en el siglo XIX. Existen múltiples ejemplos de esa estrecha y temprana relación Universidad-País, como por ejemplo la influencia de la Universidad en la actividad minera, en la electrificación, en las transmisiones radiales, en la informática, la construcción antisísmica entre muchas otras.
Transformaciones sociales profundas
Hoy tenemos grandes desafíos que son globales y que nos hacen corresponsables en la búsqueda de soluciones.
Vivimos una época de profundas transformaciones sociales, donde la aceleración de cambios en las formas de producir y de relacionarnos, la fragilidad de nuestras instituciones tradicionales y la complejidad de nuestras desigualdades, coexisten con nuevas oportunidades para repensar nuestras formas de crecer, de habitar el territorio y de convivir en sociedad.
La economía circular, el uso sostenible de recursos y la descentralización energética son parte de ese nuevo paradigma que estamos llamados a construir. Haciéndonos cargo al mismo tiempo de las transformaciones de los estilos de vida, los cambios en los procesos políticos y las nuevas condiciones climáticas.
Crisis global multidimensional
Estamos atravesando una etapa histórica marcada por una triple crisis ecológica: el cambio climático, la pérdida acelerada de biodiversidad y la creciente contaminación de nuestros ecosistemas están poniendo en jaque nuestras propias posibilidades de sobrevivencia.
Enfrentar esas crisis que no son solo ambientales, sino también económicas, políticas y sociales, va de la mano de una profunda transición energética.
Transición justa y sostenible
La transición energética es necesaria no solo para reducir nuestro impacto en el medio ambiente, sino que también para atender los cambios en las diferentes dimensiones de nuestros desafíos de desarrollo, incluyendo transformaciones demográficas, transiciones alimentarias, seguridad hídrica, rápidos cambios tecnológicos y sus diversas consecuencias.
La transición energética ha sido nuestro desafío conjunto, en este contexto de múltiples crisis, pero también de grandes posibilidades.
La generación de conocimiento es clave para avanzar hacia un futuro sostenible, impulsando no solo el crecimiento económico sino que también soluciones efectivas frente a los desafíos sociales y ambientales. La colaboración entre academia, industria, gobiernos y sociedad facilita la creación y transferencia de conocimiento, promoviendo decisiones basadas en evidencia científica.
Frente a esta realidad, la transición energética se presenta como una necesidad urgente, no solo para mitigar el impacto de nuestras formas de vida, sino también para adaptarnos a nuevas condiciones climáticas y ecosistémicas, en un futuro cargado de incertidumbre.
Esta transición requiere una transformación estructural de cómo producimos y consumimos la energía, que incluye la descarbonización y circularidad de su producción, abordar una creciente demanda y su distribución equitativa, cuidando además los ecosistemas que se intervienen. Las transiciones energéticas deben ir de la mano del desarrollo de resiliencia.
La ۶Ƶ
Este contexto es especialmente importante para la ۶Ƶ, donde reconocemos la investigación y su transferencia como elementos fundamentales para el desarrollo sostenible. Desde nuestras distintas áreas académicas y centros especializados, no solo generamos conocimiento de excelencia para abordar los complejos desafíos de nuestro tiempo, sino que también nos esforzamos por colaborar con el resto de las universidades del país y de movilizar los conocimientos generados para el beneficio de las personas.
Ejemplos proyectos ۶Ƶ
Ejemplo de ello son los distintos proyectos realizados, en la ۶Ƶ, por los grandes centros de investigación en energía con el nuevo gran desafío del Instituto de Tecnologías Limpias, en minería sustentable y en salud, con la cooperación entre las facultades de Medicina y Ciencias Físicas y Matemáticas. Todos estos centros y grandes proyectos son interdisciplinarios y de alto impacto.
Colaboración como clave
Sabemos que estos desafíos no se pueden abordar de forma aislada y específicamente la transición energética requiere colaboración multisectorial e internacional. Es precisamente aquí donde el trabajo con organizaciones como Fraunhofer ha sido fundamental.
Durante esta década, gracias a su presencia hemos construido puentes sólidos entre la academia, la industria y el Estado, generando soluciones concretas, adecuadas a nuestras condiciones territoriales y climáticas, y contribuyendo al mismo tiempo al conocimiento global.
Chile Laboratorio Natural
Nuestros equipos están desarrollando soluciones adaptadas a nuestro entorno, aprovechando las condiciones de Chile como laboratorio natural, formando nuevas generaciones y promoviendo capacidades de manera transversal en todos los sectores.
Ese es, quizás, uno de los mayores aprendizajes de esta década de trabajo conjunto: que la transición energética no es solamente un desafío técnico, sino que un proceso profundamente social, cultural e institucional. Y que solo será posible si actuamos con visión, colaboración y coherencia.
Chile tiene el potencial para aportar significativamente a este proceso a escala global. Pero ese potencial requiere inversión en ciencia, voluntad política y, sobre todo, una red sólida de cooperación internacional estratégica. Durante estos años, las universidades chilenas hemos hecho aportes sustantivos en materia energética: desarrollando tecnologías, evaluando impactos, desarrollando herramientas para dialogar con ۶Ƶes, formando profesionales con nuevas competencias y, sobre todo, promoviendo una mirada integral del desafío que enfrentamos desde el sur.
Cooperación Chile y Alemania
La colaboración entre Chile y Alemania tiene un enorme potencial. Compartimos la convicción de que la transformación energética debe ser abordada con responsabilidad, visión de futuro y un fuerte compromiso ético. Pero también compartimos preocupaciones: la crisis del multilateralismo, los retrocesos en materia de cooperación internacional y la necesidad de fortalecer alianzas que trasciendan coyunturas políticas y económicas.
Equipos Comprometidos con el Futuro
En este escenario complejo, redoblar los esfuerzos de colaboración científica y tecnológica entre nuestros países no es solo deseable, es imprescindible. La ciencia puede y debe ser un puente. Un espacio de diálogo, de construcción conjunta, de creación de futuro.
Agradezco profundamente la labor de Fraunhofer durante estos 10 años en nuestro país y celebro que con motivo de este aniversario hayamos suscrito un acuerdo con el propósito de promover la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia de conocimiento en áreas de interés común.
De esta forma, profundizamos nuestras alianzas para ampliar nuestras capacidades y acelerar, de manera justa y sostenible, la transición energética que el planeta nos exige.
Muchas gracias.
Rosa Devés Alessandri
Rectora de la ۶Ƶ